Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2019

¿Géneros de materialidad o dimensiones del ser?

Recientemente, David Alvargonzález (DA), en la EFO, ha impartido una lección sobre los Modos y dimensiones de la idea de ser , que vendría a corregir la terminología de Gustavo Bueno acerca de los Géneros de Materialidad (y sabemos que, detrás de cada cambio terminológico, hay un cambio conceptual). En efecto, DA, sostiene que en vez de llamar "géneros" a los tres de materialidad, habría que llamarlos "dimensiones del ser" (ver, en especial, a partir del minuto 55). Y en principio habría que darle la razón a DA, si seguimos el texto canónico de Bueno al respecto (Los Ensayos materialistas), p. 409, donde se habla, literalmente, de "dimensiones (ejes)"; y que M1, M2, M3 están vinculados como los términos de un monomio, de tal modo que si anula un término, se anula el monomio entero. Es decir, prescindir de uno de los tres géneros sería como destruir un monomio, al multiplicarlo por cero. Hasta aquí parece que las rectificaciones de DA serían irreprochable...

Eth 2, prop 8

Eth 2, prop 8. Ideae rerum singularium sive modorum non existentium ita debent comprehendi in Dei infinita idea ac rerum singularium sive modorum essentiae formales in Dei attributis continentur.  "Las ideas de las cosas singulares -o sea, de los modos- no existentes deben estar comprendidas en la idea infinita de Dios, tal como las esencias formales de las cosas singulares, o sea, de los modos, están contenidas en los atributos de Dios." (Traducción de V. Peña). Comentario SVB. En esta proposición Spinoza sigue desarrollando su Ontología especial. En términos de Gustavo Bueno podríamos decir que, en la proposición anterior, Spinoza ha expuesto el género M3 (ordo et connexio), pero este género no se agota en el orden y la conexión, sino que abarca más: las cosas singulares no existentes (diríamos nosotros: en la actualidad de M1 y M2), que tienen algún tipo de esencia, no se puede decir que no existan en absoluto, sino que su existencia está de algún modo en Dios (es ...

Nota sobre la idea de Terrorismo

Observaciones previas. 1. Se toma como referencia la obra de Gustavo Bueno ‘La vuelta a la caverna. Terrorismo, Guerra, Globalización’, Ediciones B, Barcelona, 2004, pp. 136-160. 2.  “Las dificultades de llegar a un consenso en una definición universal de terrorismo derivan, a nuestro entender, del hecho de que el terreno escogido para la definición es el terreno de los contenidos (aquí se dibujan, por ejemplo, las ‘cláusulas coloniales’) (...) ¿cómo formular una definición general de terrorismo cuando nos situamos en en el terreno de los contenidos específicos? Unos consideran como actos terroristas no solo los atentados de la ‘resistencia iraquí’ a la sede de la ONU o de la CIA en Bagdad, perpetrados después de terminada oficialmente la Guerra del Irak, y otros consideran estos atentados como acciones de las guerrillas (...)”. 3. “ Entramos de este modo en el terreno pantanoso  del relativismo político-religioso-cultural, que nos impedirá alcanzar una definición genérica y o...

Hobbes vs. Spinoza - Gustavo Bueno

La gran diferencia entre Hobbes y Spinoza/Gustavo Bueno podría formularse de la siguiente manera. Hobbes ve el Estado como un Leviatán con poder absoluto (armadura reticular, vectores descendentes), mientras que Spinoza (reformulado en términos de Gustavo Bueno) no niega que exista la armadura descendente, pero tendría en cuenta los vectores ascendentes (que GB enumera como: huelga; abstención; deserción, fraude, etc.). Así, en la Ep. 50, y en el TP, Spinoza propone una articulación potente de la armadura básica para equilibrar ambos conjuntos vectoriales, y que el hombre pueda vivir con "más libertad" (E4, P73).

Materia ontológico general

Un apunte sobre la ontología materialista: M es "el mundo", "el universo", que quedaría si los hombres desapareciesen o si nunca hubiesen existido. Mi es el mundo tallado por los hombres, que no "crean", sino que construyen con la materia dada. Vamos a poner un ejemplo. El sol forma parte de Mi, porque es un concepto M3, (estrella, contiene helio e hidrógeno, etc.), con un sustrato M1 (el sol físico). Las operaciones para llegar de M1 a M3, serían de tipo M2: el sol que pinto, que veo, que estudio (aquí se ve, de paso, que los tres géneros están inseparablemente unidos, aunque se puedan disociar en planos). Es decir, el sol es un concepto tallado a escala antrópica. Lo importante es entender que nunca penetraremos de modo absoluto en la comprensión del sol (el límite es nuestra escala, el cuerpo humano, siempre se puede conocer más y mejor del sol; y en cualquier caso, es inagotable), y esa es una de las funciones de M: el de saber que la materia de cada ...

Apuntes sobre racionalidad y conocimiento

El conocimiento es ante todo una función biológica. La racionalidad está ligada a operaciones corpóreas, manuales, antes que mentales. Los hombres tenemos una racionalidad superior a la del resto de animales porque los hemos conseguido meter en jaulas, y no al revés. Por último, la irracionalidad no es sino un desajuste entre distintos cursos operatorios racionales, a la manera como los números irracionales surgen de la inconmensurabilidad de la diagonal del triángulo rectángulo de lado uno, que desborda el campo de los números racionales: en efecto, el resultado es raíz de dos; esta inconmensurabilidad abre el campo de los números reales. Los desajustes continuos entre racionalidades hace avanzar a la propia racionalidad. De las contradicciones (o de las dificultades, en general), siempre se puede sacar provecho, en una nueva síntesis.

Apuntes sobre Ensayos materialistas de Gustavo Bueno

Gustavo Bueno dejó muchas notas en sus obras que requieren desarrollos complejos. Son apuntes, breves pero profundos, que no agotan temas, sino que abren posibilidades en ciertos campos. Por ejemplo, los Ensayos materialistas son una fuente inagotable de ideas. En el Ensayo II, desde las páginas 316 a 320, se pueden encontrar notas para un criterio de demarcación entre categorías científicas, al hilo del concepto de "cantidad". En efecto, la cantidad aparece gracias a la "adición" (p. 316). De este modo surgen las categorías aritméticas (podríamos añadir a lo dicho por Bueno). Ahora bien, con las cantidades no aditivas, que requieren "rectificación dialéctica" (p. 318) de la regla de la aditividad, parece que Bueno está sugiriendo la emergencia de las categorías relacionadas con el Cálculo Infinitesimal (y de otras ciencias Físicas). En la p. 319, define el concepto de "cantidad lógica", donde "parece bastante claro que las 'cantidades b...

Efebocracia

Hoy vivimos inundados de debates sobre temas políticos, multiplicados por las redes sociales. Y si hay algo que caracteriza a todos ellos es la falta de rigor conceptual. ¿Los que debaten tienen una teoría del Estado, de la Soberanía, de la Historia? ¿Saben, por ventura, lo que es un Imperio generador y otro depredador? ¿Distingue alguien nación política de étnica o biológica? ¿Qué se entiende por "país"? ¿Es equivalente a Estado, Nación o Patria? ¿Cómo se puede confundir "patria" con "nación"? ¿Y qué se entiende por "democracia" o "separación de poderes"? ¿Alguien sabe que la corrupción ideológica puede ser peor que la delictiva? ¿No se da nadie cuenta de que la Ética, la Moral, el Derecho y la Política son conceptos distintos con ámbitos distintos de aplicación? ¿Alguien sabe algo de Geopolítica?  Hoy más que nunca urge la labor filosófica de aclarar conceptos e Ideas. 

Los derechos y el Estado

Los derechos nos los asegura un Estado concreto, que en nuestro caso es España. Los franceses tienen sus derechos por ser franceses, y los estadounidenses o mejicanos los suyos. Si el Estado es débil, los derechos no se aseguran, y si el Estado se fragmenta, también. En los lugares donde hay guerras terribles (Yemen, Siria) nadie asegura el derecho a la vivienda, al trabajo y ni siquiera a la vida. Pues bien, si Cataluña se separa, si el Estado se fragmenta, los españoles tendremos menos capacidad y potencia en el mundo de la que ahora tenemos. Muchos partidos políticos españoles han olvidado que solo un Estado fuerte garantiza sus derechos. Por eso tenemos el deber de defender nuestro país, y eso no es nostalgia ni patrioterismo, es defender los derechos de todos.

Esquema de un mapa de las disciplinas matemáticas

Gustavo Bueno en 1978 y 1979  establece un criterio de demarcación gnoseológico para distinguir la Lógica formal de las Matemáticas. El diccionario de Pelayo subraya muy bien el alcance de esta distinción: " Son características aspectuales de las operaciones. Operaciones autoformantes : incluyen la reproducción o re-generación de al menos uno de los  términos operados  [218]. Operaciones heteroformantes : no poseen tal característica. Distinguimos tres modos en los cursos operatorios autoformantes: El modo de autoformación  modular  (por ejemplo: a · 1 = a; a + 0 = a). La idempotencia es un aspecto autoformante de tipo modular.   El modo de autoformación  absorbente  (a · 0 = 0).   El modo de autoformación  involutiva  [– (–p) = p]. Cabría reducir la idempotencia a un caso de involución autoformante: X · X = X · X + ∅ = X · X + X · X' = X (X+X') = X · 1 = X ...

¿Fin de la Historia?

¿Fin de la Historia? En 1992, tras la caída de la quinta generación de izquierdas (comunismo soviético) Fukuyama decretó el Fin de la Historia: las democracias (homologadas de mercado pletórico) parecían asegurar que ya nunca más habría conflictos políticos graves, todo se podría solucionar con "más democracia", más diálogo, más ternura. Pero resulta que estos días -30 años de la caída del Muro-, estamos bien lejos del Fin de la Historia: disturbios graves en Bolivia, Chile, Colombia, Cataluña, Líbano, Irán, Iraq. Guerras en Siria o Yemen. Conflictos demográficos y migratorios. Crisis económicas, paro, salarios bajos. Posibilidad de guerras mundiales, con peligro de armas biológicas, radiológicas, químicas o nucleares. En realidad, estamos bien lejos del Fin de la Historia. Y ningún otro filósofo como Gustavo Bueno ha insistido más en ello. Es más, hoy tenemos más conflictos potenciales y reales que nunca en la Historia. En España, toda vez que no contamos con la "sobera...