La gran diferencia entre Hobbes y Spinoza/Gustavo Bueno podría formularse de la siguiente manera. Hobbes ve el Estado como un Leviatán con poder absoluto (armadura reticular, vectores descendentes), mientras que Spinoza (reformulado en términos de Gustavo Bueno) no niega que exista la armadura descendente, pero tendría en cuenta los vectores ascendentes (que GB enumera como: huelga; abstención; deserción, fraude, etc.). Así, en la Ep. 50, y en el TP, Spinoza propone una articulación potente de la armadura básica para equilibrar ambos conjuntos vectoriales, y que el hombre pueda vivir con "más libertad" (E4, P73).
Nación, Patria, País, Estado. Hay una confusión con estos términos que impide entender nada. La principal labor de la Filosofía es distinguir, aclarar. No confundir o engañar. La Patria es tierra, territorio, suelo. La tierra donde están enterrados padres y abuelos. La Nación siempre refiere a las gentes. En latín, "natio" es "nacimiento"; por eso se habla de "nación de los dientes" o "nación de la oveja". También se habla de nación en sentido étnico (los gitanos hoy en España es la única nación étnica pura), o nación en sentido histórico (los españoles, en el Quijote), y por último, tras la Revolución francesa, se habla de nación política (vinculada ya con el Estado). El Estado a menudo se confunde con el poder. Pero no; es el territorio, con fronteras y con leyes, dentro del cual existe el poder (estructuras de mando y obediencia) y pueden desarrollarse las economías (la economía siempre es economía política, depende de regulaciones o i...
Comentarios
Publicar un comentario