Ir al contenido principal

Nota sobre la idea de Terrorismo

Observaciones previas.


1. Se toma como referencia la obra de Gustavo Bueno ‘La vuelta a la caverna. Terrorismo, Guerra, Globalización’, Ediciones B, Barcelona, 2004, pp. 136-160.
2.  “Las dificultades de llegar a un consenso en una definición universal de terrorismo derivan, a nuestro entender, del hecho de que el terreno escogido para la definición es el terreno de los contenidos (aquí se dibujan, por ejemplo, las ‘cláusulas coloniales’) (...) ¿cómo formular una definición general de terrorismo cuando nos situamos en en el terreno de los contenidos específicos? Unos consideran como actos terroristas no solo los atentados de la ‘resistencia iraquí’ a la sede de la ONU o de la CIA en Bagdad, perpetrados después de terminada oficialmente la Guerra del Irak, y otros consideran estos atentados como acciones de las guerrillas (...)”.
3. “ Entramos de este modo en el terreno pantanoso  del relativismo político-religioso-cultural, que nos impedirá alcanzar una definición genérica y objetiva de terrorismo.”
4. “Por nuestra parte, creemos preferible comenzar por una definición absolutamente general de terrorismo (...) [que abstraiga] todo contenido político-ideológico-cultural, e incluso jurídico, ateniéndonos a la estructura procedimental, o ‘metodológica’ de las acciones terroristas de cualquier tipo.” (citas de pp. 136-37)
5. Una vez que se haya alcanzado esta definición se aplicará a la casuística y a la especificación concreta.
6. Nos atenemos al campo de la antropología general, puesto que se evitan, por lo anterior, consideraciones políticas, jurídicas, ideológicas, etc. En este sentido, afecta a la antropología en tanto hay una teoría del propio espacio antropológico. Dentro de esta, afecta al eje circular pero no radial ni angular.
7. Se toma como referencia sociedades estatales (civilizadas).

 DEFINICIÓN DE TERRORISMO PROCEDIMENTAL 

 8. “He aquí la definición esencial de terrorismo en el terreno metodológico, que vamos a tomar como punto de partida: llamaremos ‘terrorismo procedimental’, en toda su generalidad, al tipo de interacción violenta, recurrente, no meramente ‘interacción puntual’, que puede establecerse entre dos partes de un complejo social humano, a saber, la parte activa o ‘terrorista’, que lleva la iniciativa de las acciones violentas, dirigidas contra la parte receptiva de esa violencia o parte ‘aterrorizada’, que recibe la acción terrorista, cuyo objeto es preparar a esa parte receptiva para una ‘conformación’ ajustada a los planes y programas que guían la parte terrorista, en tanto esa conformación requiere la asimilación y la cooperación final de la parte aterrorizada” p. 140. 

9. En la Enciclopedia filosófica Symploke se añaden unas consideraciones imporantes y se dan las cuatro características del terrorismo procedimental:

“En su libro La vuelta a la caverna, Gustavo Bueno emplea el concepto funcional y antropológico de terrorismo procedimental por contraposición a otros conceptos deterrorismo abordados desde perspectivas ideológicas, psicológicas, éticas, políticas, etc., fundamentalmente para evitar todo tipo de reduccionismo sustancialista. Para determinar dicho concepto, distinguiremos la parte activa (la que administra la violencia) de la parte receptora (el grupo "aterrorizado" que es víctima de la violencia ejercida por la parte activa). Pues bien, el concepto de terrorismo procedimental se caracteriza a partir de los siguientes puntos:

1) El grupo que realiza las actividades violentas debe ser identificado como tal. Los terroristas procedimentales siempre dejan su "firma" y hacen públicos sus fines.
2) El carácter recurrente de la violencia. La actividad terrorista amenaza con repetirse.
3) La sorpresa y la aleatoriedad de la agresión.
4) La existencia de una complicidad objetiva por parte del grupo aterrorizado, en el sentido de que el grupo sobre el que se ejerce la agresión debe plegarse a los fines del grupo terrorista. Si las víctimas no se dejaran aterrorizar por el grupo que realiza las agresiones, el terrorismo como estrategia perdería sentido.”



Comentarios

Entradas populares de este blog

Brevísimo diccionario: Patria. Nación. Estado. Patria.

Nación, Patria, País, Estado. Hay una confusión con estos términos que impide entender nada. La principal labor de la Filosofía es distinguir, aclarar. No confundir o engañar. La Patria es tierra, territorio, suelo. La tierra donde están enterrados padres y abuelos. La Nación siempre refiere a las gentes. En latín, "natio" es "nacimiento"; por eso se habla de "nación de los dientes" o "nación de la oveja". También se habla de nación en sentido étnico (los gitanos hoy en España es la única nación étnica pura), o nación en sentido histórico (los españoles, en el Quijote), y por último, tras la Revolución francesa, se habla de nación política (vinculada ya con el Estado). El Estado a menudo se confunde con el poder. Pero no; es el territorio, con fronteras y con leyes, dentro del cual existe el poder (estructuras de mando y obediencia) y pueden desarrollarse las economías (la economía siempre es economía política, depende de regulaciones o i...

Dos breves apuntes para el 8M

Dos precisiones sobre el 8M. 1) Las mujeres no forman una clase atributiva, sino una clase distributiva (biológica). Por eso hay hombres esclavos y explotados, y mujeres ricas y explotadoras. Corolario: por sí misma la condición sexual no dice nada de la condición social. 2) los sistemas patriarcales o androcéntricos no son fruto del prejuicio ni de la irracionalidad machista, sino de razones materiales, efectivas y reales: cuidado de la prole, embarazos; fuerza muscular del hombre para ciertas funciones, etc. Una vez superadas ciertas condiciones técnicas y económicas pueden ser transformados esos sistemas androcéntricos, como ha pasado y está pasando en países como España, Francia o USA (pero no en Irán o Arabia Saudí).

Sobre el HEROÍSMO

Sobre el HEROÍSMO.  No es un héroe el que ha leído mil libros cómodamente en el sofá, ni el cultureta cinéfilo, ni tampoco el que ha viajado a Tailandia y medio mundo. Ni siquiera el poderoso, ni el que ha conseguido amasar una fortuna. Es un héroe el que siempre dice la verdad. El que nunca se queja y en su lugar vive agradecido. Aguanta los impulsos de la carne y se abstiene de ellos cuando quiere y sin sufrimiento. El que vive sin miedos. El que no entra en cólera, sino que perdona con dulzura y paciencia. El que ayuda sin esperar premios.