Los derechos nos los asegura un Estado concreto, que en nuestro caso es España. Los franceses tienen sus derechos por ser franceses, y los estadounidenses o mejicanos los suyos. Si el Estado es débil, los derechos no se aseguran, y si el Estado se fragmenta, también. En los lugares donde hay guerras terribles (Yemen, Siria) nadie asegura el derecho a la vivienda, al trabajo y ni siquiera a la vida. Pues bien, si Cataluña se separa, si el Estado se fragmenta, los españoles tendremos menos capacidad y potencia en el mundo de la que ahora tenemos. Muchos partidos políticos españoles han olvidado que solo un Estado fuerte garantiza sus derechos. Por eso tenemos el deber de defender nuestro país, y eso no es nostalgia ni patrioterismo, es defender los derechos de todos.
Nación, Patria, País, Estado. Hay una confusión con estos términos que impide entender nada. La principal labor de la Filosofía es distinguir, aclarar. No confundir o engañar. La Patria es tierra, territorio, suelo. La tierra donde están enterrados padres y abuelos. La Nación siempre refiere a las gentes. En latín, "natio" es "nacimiento"; por eso se habla de "nación de los dientes" o "nación de la oveja". También se habla de nación en sentido étnico (los gitanos hoy en España es la única nación étnica pura), o nación en sentido histórico (los españoles, en el Quijote), y por último, tras la Revolución francesa, se habla de nación política (vinculada ya con el Estado). El Estado a menudo se confunde con el poder. Pero no; es el territorio, con fronteras y con leyes, dentro del cual existe el poder (estructuras de mando y obediencia) y pueden desarrollarse las economías (la economía siempre es economía política, depende de regulaciones o i...
Comentarios
Publicar un comentario