El conocimiento es ante todo una función biológica. La racionalidad está ligada a operaciones corpóreas, manuales, antes que mentales. Los hombres tenemos una racionalidad superior a la del resto de animales porque los hemos conseguido meter en jaulas, y no al revés. Por último, la irracionalidad no es sino un desajuste entre distintos cursos operatorios racionales, a la manera como los números irracionales surgen de la inconmensurabilidad de la diagonal del triángulo rectángulo de lado uno, que desborda el campo de los números racionales: en efecto, el resultado es raíz de dos; esta inconmensurabilidad abre el campo de los números reales. Los desajustes continuos entre racionalidades hace avanzar a la propia racionalidad. De las contradicciones (o de las dificultades, en general), siempre se puede sacar provecho, en una nueva síntesis.
Nación, Patria, País, Estado. Hay una confusión con estos términos que impide entender nada. La principal labor de la Filosofía es distinguir, aclarar. No confundir o engañar. La Patria es tierra, territorio, suelo. La tierra donde están enterrados padres y abuelos. La Nación siempre refiere a las gentes. En latín, "natio" es "nacimiento"; por eso se habla de "nación de los dientes" o "nación de la oveja". También se habla de nación en sentido étnico (los gitanos hoy en España es la única nación étnica pura), o nación en sentido histórico (los españoles, en el Quijote), y por último, tras la Revolución francesa, se habla de nación política (vinculada ya con el Estado). El Estado a menudo se confunde con el poder. Pero no; es el territorio, con fronteras y con leyes, dentro del cual existe el poder (estructuras de mando y obediencia) y pueden desarrollarse las economías (la economía siempre es economía política, depende de regulaciones o i...
Comentarios
Publicar un comentario