Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2021

El hombre sabio no piensa en la muerte

"El hombre libre en nada piensa menos que en la muerte" E4, 67. Esta famosa proposición de Spinoza es una de las más controvertidas y polémicas. Baste recordar la furia de Don Miguel de Unamuno ante esta sentencia. Los estoicos (Séneca) hablaban de la meditatio mortis . Parece que Spinoza está reclamando una meditatio vitae para el hombre libre. En la demostración argumenta que la meditación de la muerte viene del miedo a la propia muerte. Pero el hombre libre, es decir, el que se guía por la Razón, no se deja guiar por el miedo, ni siquiera por el miedo a la muerte. El miedo, de hecho, es la fuente de las supersticiones (conjugada con la esperanza, pues son inseparables). Entonces el hombre libre "atque adeo nihil minus, quam de morte cogitat; eius sapientia vitae est meditatio" QED. Es posible, sin embargo, que la meditatio mortis tenga algún sentido, si se entiende como el tramo vital que nos queda, y somos espoleados a apuntalar nuestros proyectos en esta vida,...

La esencia de la Biblia y de la Filosofía

Para Spinoza, la esencia de la Escritura consiste en que ha llegado a la verdad ética (y moral), a sus principios, sin el uso de la verdad racional o filosófica (cuyo canon lo marca la nueva norma de verdad en que consiste la geometría euclidea, vid. Ap 1). En efecto, la esencia de la Escritura consiste en la Regla de Oro: "Amarás a Dios sobre todas las cosas, y al prójimo como a ti mismo". Todos los profetas han rodeado, han circulado, alrededor de esta regla, pero solo Cristo la habría formulado y representado en su vida de forma plena y precisa (así entiende Spinoza el famoso "El Verbo se hizo Carne", Cf. Ep. 75; E4, 68, sc.). Ahora bien, los profetas, entre ellos Cristo, han entendido estos principios éticos según su capacidad, y la explicaron según la imaginación del vulgo. Por eso, a veces la Escritura puede parecernos ingenua o incluso infantil en algún pasaje (que Abraham creyese haber comido junto a Dios; que Dios se presentase en forma de nube, etc.) La Fi...

Foucault y las drogas

Foucault trabajó siempre los procesos de subjetividad. Para él, todos los procesos histórico políticos habían sido una fuente de la conformación de subjetividades. Pero para él las configuraciones políticas históricas habrían sido accidentales, gratuitas, fruto de esquemas de dominación caprichosos. No advierte la necesidad de estos procesos. Por eso no se molesta en buscar una sistematicidad en los planteamientos políticos ni en construir una Teoría del Estado. Asimismo, las configuraciones morales católicas, asentadas en la familia tradicional, jerárquica y en otros cuerpos de apoyo mutuo, no serían más que otros esquemas de dominación conformadores de subjetividades.  ¿Solución? Foucault no parece ver otra salida que liberarse de toda atadura moral y política. Confiar todo a la aleatoriedad del instante.  Poner las esperanzas en que el mercado libre sea capaz de fabricar "buenas drogas".

Notas al análisis de Alfredo Jalife sobre el asalto al Capitolio (6 enero 2021)

¿Golpe de Estado? ¿Qué golpe? ¿Había militares detrás? ¿Podían dar un golpe los que allí se congregaron? ¿Autogolpe? No lo sabemos. Da igual. Vamos a analizar los contextos envolventes (socio-políticos). Desde el punto de vista institucional el PD (Partido Demócrata) tiene una trifecta: Presidencia del país, controla la Cámara de representantes y el Senado. Algo que no pasaba desde hace 60 años. Una anécdota que puede tener su importancia: Biden, Pelosi y Kerry (energías renovables) son católicos. ¿Hay posibilidad de un G2 con China? Trump era más partidario de hacerlo, si acaso, con Rusia. Análisis demográfico : aproximadamente el 80% de los WASP ha votado por Trump. Teniendo en cuenta que son el 60% de la población, esto arrojaría un 48% de la población. Estos datos son muy aproximados, porque muchos hispanos, por ejemplo, de Florida, han votado por Trump (ganó ese estado). Análisis económico : el complejo militar/industrial es el poder que mayor peso tiene en los EEUU. Y está volcad...

Ad Lucilium 1. Valor y aprovechamiento del tiempo

Consideramos lejana la muerte, siendo así que gran parte de ella ya ha pasado. La mayor parte del tiempo se nos escapa, se nos arrebata, se nos sustrae o, peor, perdemos el tiempo negligentemente.  Reivindica, Lucilio, la posesión de ti mismo. Nada en este mundo es nuestro, salvo el tiempo. El tiempo, fugaz, es el único bien que poseemos. Acapara todas las horas.  No considero pobre aquel que goza, que se satisface, con lo que tiene, aunque sea poco.

Semblanza de Séneca

Séneca. Spinoza. Gustavo Bueno. El primero, filósofo hispano romano. El segundo, hispano holandés. Y el tercero, español. Son tres de los más grandes filósofos que el mundo ha conocido (añádanse a la lista los que se quiera: Platón, Santo Tomás, Hegel...) Séneca nació hace más de dos mil años en Córdoba. "Llegó a ser reconocido como el más brillante orador y poeta romano de su tiempo, un escritor de éxito, un destacado político y el más importante de los filósofos de expresión latina hasta San Agustín. Durante más de un lustro, como amicus principis y miembro del consilium, el antiguo preceptor de Nerón gobernó de hecho el Imperio." Fue un varón esforzado (strenuus) , de principios (honestus) y servidor de sus semejantes (humanus) . Homo, sacra res homini. Se le acusó de conspirar para matar a Nerón. Se ha comparado la muerte de Séneca con la de Sócrates. Para el cordobés, Sócrates representaba el ideal del sapiens . Lo menciona más que a Catón (pero menos que a Virgilio ...

¿Es posible ser Comunista desde el Materialismo Filosófico?

Aunque pueda sonar raro, hay gente en el Materialismo Filosófico que se declara comunista,  toda vez que la obra de Bueno desde 1990 trata de entender la caída de la URSS y de dar "la vuelta del revés de Marx". La lucha de clases como motor de la Historia (y no de "muchas" clases, sino precisamente dos, dando paso a las dicotomías maniqueas), el concepto de valor-trabajo, el par superestructura-base (no entendido conjugadamente) o el concepto de Género Humano o Fin de la Historia son insalvables; aunque se puedan recuperar otras partes formales, por ejemplo del Materialismo histórico, o análisis del tipo de Marvin Harris en el materialismo cultural. Más afín al MF sería una perspectiva no comunista, sino funcionalista.  Partiendo de que el motor de la Historia es la dialéctica de Estados que incorpora otras dialécticas, no hay dogmas en Política: los límites de la libertad de expresión son los que marcan la ley y la eutaxia, con bases éticas y morales. La economía (...