Ir al contenido principal

Semblanza de Séneca

Séneca. Spinoza. Gustavo Bueno. El primero, filósofo hispano romano. El segundo, hispano holandés. Y el tercero, español. Son tres de los más grandes filósofos que el mundo ha conocido (añádanse a la lista los que se quiera: Platón, Santo Tomás, Hegel...)

Séneca nació hace más de dos mil años en Córdoba. "Llegó a ser reconocido como el más brillante orador y poeta romano de su tiempo, un escritor de éxito, un destacado político y el más importante de los filósofos de expresión latina hasta San Agustín. Durante más de un lustro, como amicus principis y miembro del consilium, el antiguo preceptor de Nerón gobernó de hecho el Imperio."
Fue un varón esforzado (strenuus), de principios (honestus) y servidor de sus semejantes (humanus). Homo, sacra res homini.
Se le acusó de conspirar para matar a Nerón. Se ha comparado la muerte de Séneca con la de Sócrates. Para el cordobés, Sócrates representaba el ideal del sapiens. Lo menciona más que a Catón (pero menos que a Virgilio o Epicuro).
Para Plinio el Mayor, Séneca había sido el personaje más importante de su época: "Anneo Seneca, principe tum eruditorum et potentiae".

Bonae artes y constans amicitia
Las primeras serían las que se adquieren racional y moralmente, mediante ejercicio constante. En cuanto a la amistad, basten estas palabras del capítulo séptimo del De tranquilitate animi: "no hay nada que agrade tanto a un espíritu como una amistad fiel y entrañable. ¡Qué gran bien, cuando se encuentran corazones dispuestos a acoger y a guardar cualquier secreto, cuya conciencia tema menos que la tuya propia y cuyas palabras calmen las inquietudes, su consejo facilite nuestras resoluciones, su alegría disipe la tristeza, su sola presencia nos llene de gozo!"
En la época de Calígula (37-41) tuvo éxitos literarios, era conocido en los medios sociales y políticos; tenía acceso a la familia imperial y había trabado cierta amistad con las alegres hermanas del príncipe. Esto suponía un éxito sin precedentes entre los equites de provincias y una notable ambición.
Con Nerón (54-68) se disfrutó de cierta paz (pax neroniana) en el que Séneca tuvo su "ministerio" (tal vez 5, 8 o 10 años). Para Tácito, hasta el incendio de 64, no se había disfrutado de mayor paz en el orbe (haud alias tam immota pax). Después hubo una purga terrible de hombres ilustres. En cuanto a la política exterior, se siguió el criterio marcado por Augusto: fronteras naturales seguras y estados satélites donde fuera posible.
Séneca, sin abandonar la política, sus negocios de agricultor, o la poesía, articuló una filosofía de raigambre estoica, de modo más o menos sistemático, que implicaba una teoría racional de la naturaleza, una teología (entre el monoteísmo y el panteísmo), o una teoría política consistente en una monarquía regida por un Príncipe que la gobierne con las virtudes sociales. La política es servicio, y las letras propedéutica de la filosofía. "Nunquam inutilis est opera ciuis boni: auditus uisusque, uultu, nutu, obstinatione tacita incessuque ipso prodest" (nunca es inútil la acción de un bien ciudadano: se le oye, se le ve, con su además, con su gesto, con su callada firmeza y su mismo modo de estar sirve a la comunidad). El pensamiento y las letras son un modo de acción social.

(Las notas están inspiradas en la introducción general de Antonio Fontán para Gredos)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Brevísimo diccionario: Patria. Nación. Estado. Patria.

Nación, Patria, País, Estado. Hay una confusión con estos términos que impide entender nada. La principal labor de la Filosofía es distinguir, aclarar. No confundir o engañar. La Patria es tierra, territorio, suelo. La tierra donde están enterrados padres y abuelos. La Nación siempre refiere a las gentes. En latín, "natio" es "nacimiento"; por eso se habla de "nación de los dientes" o "nación de la oveja". También se habla de nación en sentido étnico (los gitanos hoy en España es la única nación étnica pura), o nación en sentido histórico (los españoles, en el Quijote), y por último, tras la Revolución francesa, se habla de nación política (vinculada ya con el Estado). El Estado a menudo se confunde con el poder. Pero no; es el territorio, con fronteras y con leyes, dentro del cual existe el poder (estructuras de mando y obediencia) y pueden desarrollarse las economías (la economía siempre es economía política, depende de regulaciones o i...

Dos breves apuntes para el 8M

Dos precisiones sobre el 8M. 1) Las mujeres no forman una clase atributiva, sino una clase distributiva (biológica). Por eso hay hombres esclavos y explotados, y mujeres ricas y explotadoras. Corolario: por sí misma la condición sexual no dice nada de la condición social. 2) los sistemas patriarcales o androcéntricos no son fruto del prejuicio ni de la irracionalidad machista, sino de razones materiales, efectivas y reales: cuidado de la prole, embarazos; fuerza muscular del hombre para ciertas funciones, etc. Una vez superadas ciertas condiciones técnicas y económicas pueden ser transformados esos sistemas androcéntricos, como ha pasado y está pasando en países como España, Francia o USA (pero no en Irán o Arabia Saudí).

Sobre el HEROÍSMO

Sobre el HEROÍSMO.  No es un héroe el que ha leído mil libros cómodamente en el sofá, ni el cultureta cinéfilo, ni tampoco el que ha viajado a Tailandia y medio mundo. Ni siquiera el poderoso, ni el que ha conseguido amasar una fortuna. Es un héroe el que siempre dice la verdad. El que nunca se queja y en su lugar vive agradecido. Aguanta los impulsos de la carne y se abstiene de ellos cuando quiere y sin sufrimiento. El que vive sin miedos. El que no entra en cólera, sino que perdona con dulzura y paciencia. El que ayuda sin esperar premios.