Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2020

Sobre los orígenes de la Filosofía

El hombre, en el estado de salvajismo, necesitaba, para sobrevivir, saber dónde cazar, qué plantas comer o dónde estaba el río. Y con eso le bastaba. No necesitaba mucho más en su vida. Las sociedades se hicieron más complejas, y los hombres fueron necesitando un mapa del mundo. Conforme se hicieron utensilios, herramientas, aparecieron una serie de instituciones, vinculadas sobre todo a la agricultura y la ganadería. Del nomadismo se pasa al sedentarismo. Este cambio supone asentarse en un territorio y entonces surge la posibilidad de fundar sociedades políticas -cuando se establecen choques se grupos y se configuran fronteras.  Con los excedentes de producción comienza también, según las clásicas tesis marxianas, el comercio y la Historia. La ciudad se hace posible con la escritura (leyes, administración, comercio) y, al haber una multiplicidad de ciudades-Estado, comienzan las fricciones, las alianzas y los problemas entre ellas. El contacto polémico de las sociedades, cada una ...

Spinoza y los límites de la libertad de expresión

Para Spinoza el Estado es una necesidad de los hombres para superar el estado de naturaleza (de salvajismo, del todos contra todos, de grupos contra grupos). No es víctima del idealismo anarquista, ya sea de corte teológico (agustiniano), ya sea de corte marxista (el Estado como sistema de opresión de clase) o anarcoliberal.  El Estado, sencillamente, es la única forma que tienen los hombres de poder aspirar a cierta libertad (uso de la razón) y seguridad.  Por eso, Spinoza en el TTP se ve obligado a fundamentar el origen del poder del Estado. Los hombres hemos hecho un pacto (la obediencia y el disfrute de la seguridad del Estado es ya asumir el pacto) en virtud del cual cedemos nuestro derecho natural a cambio de la promesa de la liberación del miedo y de la posibilidad de la vida racional (en términos del Materialismo filosófico el pacto sería el equilibrio entre vectores ascendentes y descendentes). Las supremas potestades (aparato encargado del mando) con esa legitimidad ...

La España actual desde Spinoza

Spinoza en el TTP, cap 18, habla de 80 años de paz para el pueblo hebreo como un logro inimaginable. En España llevamos ya más de 80 años sin guerras. Parece, pues, que tras la posguerra se hizo un orden eutáxico, duradero, que es en el que aún vivimos, con la transformación de 1978, que ahora podemos interpretar como un giro distáxico: el desorden introducido por el imperio de los partidos políticos cortoplacistas, el régimen de las CCAA y el contexto europeo están rompiendo todos los equilibrios. Y esto no es culpa de un grupo de sediciosos separatistas o de un analfabeto que nos pueda gobernar en un momento concreto. Depende de la buena constitución (systasis), o no, del Estado (vid. TP 5, párrafos 2 y 3).

Imperiofobia y Leyenda negra antiespañola

La Leyenda Negra antiespañola está en la base de la construcción de las Naciones Políticas modernas.  Según el libro de Elvira Roca, la Leyenda Negra comenzaría en Italia (sigue a Ardnolsson, como Iván Vélez). Pero sería sobre todo en Alemania (Lutero) e Inglaterra en el siglo XVI, y en Holanda en el XVII donde la base ideológica de la construcción de estas naciones modernas se asentaría sobre la Leyenda Negra antiespañola.  Más tarde, en el siglo XVIII, sería la Nación Política francesa la que, a través de la Ilustración, se construirá en gran medida frente a España y la Inquisición española  (Roca recuerda que también frente al Imperio ruso, por ejemplo).  Finalmente, el liberalismo político (herencia directa de la Revolución francesa) hereda todos estos mitos antiespañoles.  En el siglo XX, les toca el turno a las llamadas Naciones Bolivarianas o semejantes, donde es el odio a España y a su Imperio la base ideológica (algo que, por otra parte, necesita todo E...

Imperiofobia e historiografía

Leyendo el libro Imperiofobia de Elvira Roca, uno se da cuenta de que la historiografía moderna (por ejemplo, sobre la configuración del imperio holandés, el inglés, USA...) se ha escrito con la Leyenda Negra antiespañola como base. Si esto es así, habría que reescribir todo este período de la Historia. No se trataría de una mera labor de eruditos. Hay multitud de implicaciones políticas, económicas e ideológicas en el presente en marcha.

Spinoza contra el animalismo

“Leyes como la que la que prohibiera matar a los animales estarían fundadas más en una vana superstición, y en una mujeril misericordia, que en la sana razón. Pues la regla según la cual hemos de buscar nuestra utilidad nos enseña, sin duda, la necesidad de unirnos a los hombres, pero no a las bestias o a las cosas cuya naturaleza es distinta de la humana. Sobre ellas, tenemos el mismo derecho que ellas tienen sobre nosotros, o mejor aún, puesto que el derecho de cada cual se define por su virtud, o sea, por su poder [potentia], resulta que los hombres tienen mucho mayor derecho sobre los animales que estos sobre los hombres. Y no es que niegue que los animales sientan, lo que niego es que esa consideración nos impida mirar por nuestra utilidad, usar de ellos como nos apetezca y tratarlos según más nos convenga, supuesto que no concuerdan con nosotros en naturaleza, y que sus afectos son por naturaleza distintos de los humanos.”  B. Espinosa, Ética, IV, p.37, Sch.I

¿Hacia la séptima generación de izquierdas?

“¿Es posible defender, en los comienzos del siglo XXI, la vigencia de la oposición entre izquierdas y derechas, o de las izquierdas existentes, o será necesario esperar a una séptima generación de izquierda capaz de tener algo que hacer y que decir ante una Humanidad de más de seis mil millones?   Desde las coordenadas de este libro habría que afirmar que esa hipotética generación de izquierda no podría en ningún caso constituirse en una sociedad política de escala local, regional o estatal. Necesariamente, su plataforma habría de ser continental y supranacional. Pero al mismo tiempo la sociedad en la que esta séptima generación pudiera formarse habría de ser lo suficientemente homogénea, una homogeneidad que no se puede improvisar, porque habrá de ser el fruto de un largo proceso histórico, en el que se ha podido forjar un idioma y una cultura comunes a cientos de millones de hombres. Esto excluye a Europa como plataforma de un proceso semejante. La Europa ampliada resulta ser un ...

Europa es una biocenosis

Europa es una biocenosis de Estados enfrentados. Ha habido intentos, es cierto, de convertir a Europa en una unidad política más amplia, es decir, en un Imperio. Podemos situar el primer intento en Carlomagno, alrededor del Rin. Después, Carlos I (el emperador más fuerte) tuvo alrededor la Idea (entre otros de Erasmo) de la Universitas Christiana, y cuyo centro sería España. El siguiente sería Napoleón, con Francia como centro del Imperio. El penúltimo intento fue de Hitler, haciendo de Alemania el Estado que dominaría Europa. Finalmente, es la Europa de los mercaderes, el plan Marshall y la OTAN el que se forma mirando a la estrategia general de USA de la contención de la URSS en el marco de la Guerra Fría.

La Política no es una ciencia

La Política no es una ciencia ni puede serlo. La principal razón está en los términos con los que opera. En efecto, en la geometría los términos (rectas, cincunferencias...) son claros, están definidos, son operables y los procesos pueden repetirse indefinidamente. Lo mismo pasa en el resto de las ciencias estrictas: Artimética, Termodinámica, Topología, Física newtoniana... Ahora bien, la Política, como intento de saber científico, se apoya en fenómenos en parte desconocidos, ya que siempre hay algo que se nos escapa, pues los términos de este saber son sujetos operarios (grupos o individuos) cuyos intereses no están nunca del todo claros. ¿Qué intereses hay realmente tras el Estado Islámico recién formado (o en Israel, o en Ucrania)? ¿Qué alianzas hay que no conocemos, al menos por los filtros de la prensa? Al contrario que en la geometría, la pseudociencia política opera con términos oscuros y confusos, y las operaciones y decisiones de la realpolitik son siempre provisionales, pues...

¿Qué es la Razón?

La racionalidad no es una sustancia, ni es algo inherente a una civilización, por eso el choque de civilizaciones es metafísico y no digamos la alianza de las mismas. La cuestión de fondo es que la racionalidad humana está ligada a su operatoriedad (los animales son raciomorfos, tienen cierta racionalidad, en algunos campos superior a la de los hombres). La operatoriedad humana se concreta en instituciones antropológicas, que tienen un funcionalismo práctico y en ellas se condensa la racionalidad. Estas instituciones antropológicas no son eternas ni estáticas, sino procesuales, morfodinámicas, y en permanente conflicto unas con otras. Es a este nivel institucional donde hay conflicto entre diversas culturas, pero nunca a nivel total de "culturas", porque tales, como esferas cerradas, no existen; pensar lo contrario es tragarse el Mito de la Cultura, algo en que se apoyan los nacionalismos étnicos que desde Fichte (o Herder) en el mundo han sido. Las técnicas, las ciencias o l...

¿Qué son las Matemáticas?

"Un contacto real con el contenido de la matemática viva es necesario. Sin embargo, cabe evitar algunos detalles de técnica y muchas digresiones; la presentación de las matemáticas debe estar tan libre de excesos de rutina como del dogmatismo prohibitivo que rehuye revelar el motivo o la meta y que constituye así un obstáculo de mala fe para un esfuerzo honesto. Es posible seguir, así, una ruta directa a partir de los elementos fundamentales hasta puntos avanzados, desde los cuales puedan divisarse la sustancia y las fuerzas directrices de la matemática moderna" (...)  "Escrito para principiantes y entendidos, para estudiantes y profesores, para filósofos e ingenieros, como libro de texto y de consulta".  Posiblemente este sea el mejor libro para el que quiera comprender las matemáticas modernas. E imprescindible para todo profesor de la materia.