Europa es una biocenosis de Estados enfrentados. Ha habido intentos, es cierto, de convertir a Europa en una unidad política más amplia, es decir, en un Imperio. Podemos situar el primer intento en Carlomagno, alrededor del Rin. Después, Carlos I (el emperador más fuerte) tuvo alrededor la Idea (entre otros de Erasmo) de la Universitas Christiana, y cuyo centro sería España. El siguiente sería Napoleón, con Francia como centro del Imperio. El penúltimo intento fue de Hitler, haciendo de Alemania el Estado que dominaría Europa. Finalmente, es la Europa de los mercaderes, el plan Marshall y la OTAN el que se forma mirando a la estrategia general de USA de la contención de la URSS en el marco de la Guerra Fría.
Nación, Patria, País, Estado. Hay una confusión con estos términos que impide entender nada. La principal labor de la Filosofía es distinguir, aclarar. No confundir o engañar. La Patria es tierra, territorio, suelo. La tierra donde están enterrados padres y abuelos. La Nación siempre refiere a las gentes. En latín, "natio" es "nacimiento"; por eso se habla de "nación de los dientes" o "nación de la oveja". También se habla de nación en sentido étnico (los gitanos hoy en España es la única nación étnica pura), o nación en sentido histórico (los españoles, en el Quijote), y por último, tras la Revolución francesa, se habla de nación política (vinculada ya con el Estado). El Estado a menudo se confunde con el poder. Pero no; es el territorio, con fronteras y con leyes, dentro del cual existe el poder (estructuras de mando y obediencia) y pueden desarrollarse las economías (la economía siempre es economía política, depende de regulaciones o i...
Comentarios
Publicar un comentario