Spinoza en el TTP, cap 18, habla de 80 años de paz para el pueblo hebreo como un logro inimaginable. En España llevamos ya más de 80 años sin guerras. Parece, pues, que tras la posguerra se hizo un orden eutáxico, duradero, que es en el que aún vivimos, con la transformación de 1978, que ahora podemos interpretar como un giro distáxico: el desorden introducido por el imperio de los partidos políticos cortoplacistas, el régimen de las CCAA y el contexto europeo están rompiendo todos los equilibrios. Y esto no es culpa de un grupo de sediciosos separatistas o de un analfabeto que nos pueda gobernar en un momento concreto. Depende de la buena constitución (systasis), o no, del Estado (vid. TP 5, párrafos 2 y 3).
Nación, Patria, País, Estado. Hay una confusión con estos términos que impide entender nada. La principal labor de la Filosofía es distinguir, aclarar. No confundir o engañar. La Patria es tierra, territorio, suelo. La tierra donde están enterrados padres y abuelos. La Nación siempre refiere a las gentes. En latín, "natio" es "nacimiento"; por eso se habla de "nación de los dientes" o "nación de la oveja". También se habla de nación en sentido étnico (los gitanos hoy en España es la única nación étnica pura), o nación en sentido histórico (los españoles, en el Quijote), y por último, tras la Revolución francesa, se habla de nación política (vinculada ya con el Estado). El Estado a menudo se confunde con el poder. Pero no; es el territorio, con fronteras y con leyes, dentro del cual existe el poder (estructuras de mando y obediencia) y pueden desarrollarse las economías (la economía siempre es economía política, depende de regulaciones o i...
Comentarios
Publicar un comentario