Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2021

Platón frente a Spinoza: dos modelos de fundamentación del Estado

Agrupando, clasificando en dos los modelos políticos propuestos en Filosofía, podemos contraponer el modelo de la República platónica al modelo de Spinoza. El primer modelo se basaría en un orden sin contrapoderes, en una estructura jerárquica en la que manda el Rey Filósofo en una sólida estructura de tres clases. La confianza en la incorruptibilidad monárquica haría innecesario un sistema de contrapesos. Este modelo sería el propio también de la Cristiandad, tanto en la versión agustiniana (la Iglesia es la única ocasión de salvación humana) como en la tomista (ley natural que late en todo corazón humano). Este modelo platónico sería para Popper cerrado , y llevaría al autoritarismo o el totalitarismo (fascismo o comunismo). Por otra parte, tendríamos el modelo Spinozista : solo con contrapesos puede asegurarse un poder fuerte del Estado. Sin libertad de expresión, por ejemplo, el Estado es más débil, pues las fuerzas internas no desarrollan su potencia. Este modelo no basa en la co...

Sobre Dios como concepto dialéctico

El concepto de Sustancia en Spinoza es un concepto dialéctico. Esta pista la advierte Vidal Peña en la introducción de su traducción, contra, entre otros, Antonio Negri. Y es dialéctico porque en Filosofía pensar en pensar contra algo (alguna teoría, alguna doctrina). Spinoza define a Dios como una Sustancia absolutamente infinita (E1, def6). Como toda determinación es una negación, Dios resultará ser la única substancia fuera de la cual nada es , nada existe. Todo lo que es, es en Dios, y sin Dios nada puede ser ni ser concebido (E1,15). ¿Pero contra quién construye Spinoza su concepto de Substancia? Contra la sustancia (ousia) aristotélica, la escolástica y la cartesiana , principalmente. Y lo mismo pasará con el concepto de Dios . En Spinoza convergerán hasta identificarse ambos conceptos. En la tradición aristotélica, la sustancia era equivalente a ente, a entidad (de hecho, Tomás Calvo traduce Ousia por entidad). Y en Descartes hay tres sustancias: aparte de Dios, existiría la ...

Sobre la Nobleza y el empoderamiento

Sobre la Nobleza y el empoderamiento. Seguramente, hasta la llegada de las ideologías igualitaristas modernas, todas las cosmovisiones incorporaban la figura del noble , o bien: del aristócrata, del sabio, del santo o... del superhombre. Hagamos un pequeño repaso de la figura del noble en las sociologías de distintas cosmovisiones. 1. Filosofía platónica : de entre los guerreros se escogía a los mejores para Gobernar la Polis . Doctrina del Filósofo Rey de la República. Al pueblo llano solo se le pedía moderación. 2. Filosofía aristotélica : el mérito era crucial en la Polis. Seguramente para Aristóteles lo ideal sería una ciudad gobernada por los mejores (virtud de la Phronesis ) junto a una democracia (pequeños propietarios). 3. Estoicismo . La virtud exigía sacrificio, esfuerzo. En Séneca, por ejemplo, el servicio supremo era el del político. El sabio era un ideal inalcanzable, pero por el que pugnar constantemente. Siempre habría vulgo. Gentes gobernadas por las pasiones. 4. Cris...

Sobre el machismo como motor de la Historia

Sobre el machismo como motor de la Historia. Podríamos definir el machismo como un conjunto de conductas y actos sociales de desprecio y sometimiento de las mujeres por su condición sexual, por parte, normalmente, de los hombres. Las causas del machismo serían culturales según algunos (patrones patriarcales, pautas o ritos religiosos, familiares..)  o bien naturales según otros (debida a la irracionalidad o brutalidad del hombre, por ejemplo). Por otra parte, la Historia cabe entenderla como una polémica constante de instituciones: familiares, sociales, de clases, de Estados... En lo que Gustavo Bueno llamaba "sociedades naturales", antes de formarse las "sociedades políticas", no habría Historia, pues las instituciones de la sociedad no entraban en polémica con terceras, sino que eran cíclicas. La Historia, sin embargo, surge con el encuentro de unas sociedades políticas con otras, normalmente bajo la forma de la guerra.  Pues bien, podemos clasificar distintas f...

La Amistad

Sobre la amistad en Aristóteles, Séneca y Spinoza. Hay tres clases de amigos: los que se buscan por interés; los que se vinculan por placeres; y en tercer lugar los amigos a los que les une la búsqueda de la virtud. Tal es la tesis de Aristóteles (Ética a Nicómaco, libro VIII).  Poco se puede reprochar a esta clasificación canónica de Aristóteles. En realidad, la verdadera amistad es la tercera, pues solo la búsqueda en común de la virtud es algo duradero. Las relaciones de interés desaparecen cuando se satisface el interés (y por eso Aristóteles dice que es propio de mercaderes) y las relaciones del amigo-diversión, propias de la juventud, son transitorias y dependen circunstancialmente de cómo de agradable sea la presencia en cada momento de tal o cual persona. Séneca y Spinoza, con sus matices, están en la línea de Aristóteles.  Para Séneca , el amigo es alguien en quien confiar plenamente (Ad Luc. 3). La verdadera amistad no la destruye el miedo ni la esperanza, ni el int...

El Pecado Original como mito luminoso

Todos somos filósofos. Todos tenemos un mapa del mundo donde situamos las Ideas acerca del Bien y del Mal, del Origen del Mundo, del Estado, de la Ciencia o de la Familia. Y con esas Ideas movilizamos la acción, actuamos. Todo lo que hacemos está con-causado, co-determinado, según esas Ideas y según determinantes causales de variada índole: geografía, clima, genes, familia o circunstancias concretas del momento. Los mapas del mundo se recortan a escala de sociedades políticas, religiones o Imperios. Una de esas Ideas es la de Pecado Original , propia del judeocristianismo, y común, por tanto, a las tres religiones del libro. Puede sonar mitológico, pero no hay que olvidar que todo mito tiene su logos , su lógica, su funcionalidad, su sentido. Pues bien, el Pecado Original nos dice que todos los hombres nacemos con el Pecado, es decir, con tendencia al mal. Y que la conquista del "bien" o la "felicidad" ha de ser un proceso de lucha constante por vencer esa incli...