Ir al contenido principal

Sobre la Nobleza y el empoderamiento

Sobre la Nobleza y el empoderamiento.

Seguramente, hasta la llegada de las ideologías igualitaristas modernas, todas las cosmovisiones incorporaban la figura del noble, o bien: del aristócrata, del sabio, del santo o... del superhombre.

Hagamos un pequeño repaso de la figura del noble en las sociologías de distintas cosmovisiones.

1. Filosofía platónica: de entre los guerreros se escogía a los mejores para Gobernar la Polis. Doctrina del Filósofo Rey de la República. Al pueblo llano solo se le pedía moderación.

2. Filosofía aristotélica: el mérito era crucial en la Polis. Seguramente para Aristóteles lo ideal sería una ciudad gobernada por los mejores (virtud de la Phronesis) junto a una democracia (pequeños propietarios).

3. Estoicismo. La virtud exigía sacrificio, esfuerzo. En Séneca, por ejemplo, el servicio supremo era el del político. El sabio era un ideal inalcanzable, pero por el que pugnar constantemente. Siempre habría vulgo. Gentes gobernadas por las pasiones.

4. Cristianismo. Introduce cierto componente igualitarista, pero socialmente la Cristiandad replicó la sociedad tripartita platónica. Y en cualquier caso, el modelo cristiano ha tenido que ver con la imitación de Cristo. El noble cristiano es el santo.

5. Spinozismo. La mayoría vive azarosamente cegada por las pasiones. Inconscientes "de sí mismos, de Dios, y de las cosas". Pero en la Ética se propone un modelo (insuperable) de camino a la virtud y la Beatitud. Es el camino del vir fortis, y del sabio. El arrepentimiento, la culpa o la tristeza no son virtudes.

6. Nietzsche. El superhombre sería precisamente la contrafigura del igualitarismo. El superhombre asume su responsabilidad, su destino, no se arrepiente de nada. Descrito con más poesía que el vir fortis spinozista, pero con una construcción no tan lograda ni acabada.

7. Ortega y Gasset. El aristócrata se aleja del hombre masa. Con resonancias nietzscheanas, el hombre masa no tiene principios, no da ejemplo, no estaría dispuesto a asumir su destino ni su responsabilidad. El hombre masa se mueve por el miedo y la comodidad traída de la técnica. 

8. Hoy las sociedades occidentales son igualitaristas, pero lo abstracto y vulgar del concepto de igualdad obliga a salir del ambiente asfixiante con un barbarismo inédito, que podría recordar la figura del noble: es el empoderado (o la empoderada).

Ahora bien, el empoderado (o la empoderada) no se aleja mucho del hombre masa: pese a las apariencias, se mueve por el apetito, el azar, el miedo... y lo políticamente correcto. Este contrasentido es indicio de la decadencia moral de los tiempos que corren.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Brevísimo diccionario: Patria. Nación. Estado. Patria.

Nación, Patria, País, Estado. Hay una confusión con estos términos que impide entender nada. La principal labor de la Filosofía es distinguir, aclarar. No confundir o engañar. La Patria es tierra, territorio, suelo. La tierra donde están enterrados padres y abuelos. La Nación siempre refiere a las gentes. En latín, "natio" es "nacimiento"; por eso se habla de "nación de los dientes" o "nación de la oveja". También se habla de nación en sentido étnico (los gitanos hoy en España es la única nación étnica pura), o nación en sentido histórico (los españoles, en el Quijote), y por último, tras la Revolución francesa, se habla de nación política (vinculada ya con el Estado). El Estado a menudo se confunde con el poder. Pero no; es el territorio, con fronteras y con leyes, dentro del cual existe el poder (estructuras de mando y obediencia) y pueden desarrollarse las economías (la economía siempre es economía política, depende de regulaciones o i...

Dos breves apuntes para el 8M

Dos precisiones sobre el 8M. 1) Las mujeres no forman una clase atributiva, sino una clase distributiva (biológica). Por eso hay hombres esclavos y explotados, y mujeres ricas y explotadoras. Corolario: por sí misma la condición sexual no dice nada de la condición social. 2) los sistemas patriarcales o androcéntricos no son fruto del prejuicio ni de la irracionalidad machista, sino de razones materiales, efectivas y reales: cuidado de la prole, embarazos; fuerza muscular del hombre para ciertas funciones, etc. Una vez superadas ciertas condiciones técnicas y económicas pueden ser transformados esos sistemas androcéntricos, como ha pasado y está pasando en países como España, Francia o USA (pero no en Irán o Arabia Saudí).

Sobre el HEROÍSMO

Sobre el HEROÍSMO.  No es un héroe el que ha leído mil libros cómodamente en el sofá, ni el cultureta cinéfilo, ni tampoco el que ha viajado a Tailandia y medio mundo. Ni siquiera el poderoso, ni el que ha conseguido amasar una fortuna. Es un héroe el que siempre dice la verdad. El que nunca se queja y en su lugar vive agradecido. Aguanta los impulsos de la carne y se abstiene de ellos cuando quiere y sin sufrimiento. El que vive sin miedos. El que no entra en cólera, sino que perdona con dulzura y paciencia. El que ayuda sin esperar premios.