Sobre el machismo como motor de la Historia.
Podríamos definir el machismo como un conjunto de conductas y actos sociales de desprecio y sometimiento de las mujeres por su condición sexual, por parte, normalmente, de los hombres. Las causas del machismo serían culturales según algunos (patrones patriarcales, pautas o ritos religiosos, familiares..) o bien naturales según otros (debida a la irracionalidad o brutalidad del hombre, por ejemplo).
Por otra parte, la Historia cabe entenderla como una polémica constante de instituciones: familiares, sociales, de clases, de Estados... En lo que Gustavo Bueno llamaba "sociedades naturales", antes de formarse las "sociedades políticas", no habría Historia, pues las instituciones de la sociedad no entraban en polémica con terceras, sino que eran cíclicas. La Historia, sin embargo, surge con el encuentro de unas sociedades políticas con otras, normalmente bajo la forma de la guerra.
Pues bien, podemos clasificar distintas filosofías de la Historia en función de dónde sitúan el motor de la Historia. Podemos ensayar las siguientes:
1. Motor de la Historia: la lucha de clases (marxismo).
2. Motor de la Historia: la lucha contra el Pecado, o contra el Mal (las tres grandes religiones, con sus matices).
3. Motor de la Historia: la dialéctica de Estados e Imperios (dentro de la cual se darían otras polémicas, religiosas o de clases; es el realismo político: Spinoza o Gustavo Bueno).
4. Motor de la Historia: Intercambio de bienes materiales (liberalismo económico).
5. Motor de la Historia: el machismo o el patriarcado (ideologías feministas radicales / de género).
Se pueden encontrar algunas más. Además se pueden combinar algunas, por ejemplo la 1 con la 5. El caso es que siempre se pone el peso en algún tipo de dialéctica y de ello resultará un tipo u otro de ideología o corriente filosófica.
A continuación se va a criticar brevemente la 5. Lo primero que habría que decir es que la mujer, en abstracto, no existe. Todos los seres humanos estamos enclasados en distintos grupos. Así, podremos hablar de "mujeres de la familia Pérez Pérez" o de los "jóvenes de tal o cual colegio", o bien de "los hombres de Arabia Saudí", etc. Ni las mujeres, ni los hombres pueden formar parte de una colectividad cuando el criterio es biológico. Hay que dar un parámetro social, cultural, atributivo. No se puede decir que las mujeres o los hombres sean algo así como un equipo de fútbol.
Por eso carece de sentido, en general, hablar de "patriarcado", en singular. A lo sumo cabrá hablar de muchos patriarcados. No será lo mismo el patriarcado de sociedades precolombinas que el de Arabia Saudí, Irán o España (suponiendo que en estos países haya un "patriarcado").
Además, la opción 5 se equivoca en otros aspectos. La distinción social más importante no es la sexual, ni moviliza la Historia, pues en toda sociedad política hay mujeres más ricas y con más privilegios que muchos hombres. Baste recordar los privilegios de una patricia romana frente a la multitud de esclavos a su servicio. Y esto se replica en cualquier sociedad.
Por poner otro ejemplo, en las sociedades occidentales de hoy hay más mujeres que hombres muertos a manos de sus parejas, pero la tasa de suicidio es mucho mayor en hombres. Los vagabundos que se ven por la calle son en su mayoría hombres. Lo mismo cabe decir de la tasa de accidentes laborales.
Los privilegios que los hombres han tenido en ciertas sociedades no se debe a la irracionalidad machista. Sino a la necesidad funcional del trato con armas y el acceso a puestos de poder. O a instituciones como la caza. O a la necesidad del cuidado de la prole que era necesariamente desempeñada por las mujeres. Conforme se han ido cambiando las condiciones socioeconómicas han ido desapareciendo esos privilegios y se han ido igualando los roles de los hombres y mujeres, y con ellas las oportunidades laborales y ha llegado la igualdad legal. Al menos en las sociedades occidentales.
La dialéctica hombre/mujer, en definitiva, no es el motor de la Historia, y ni siquiera es motor de ninguna sociedad. Esa dialéctica está subordinada a otras muchas, en especial a la rivalidad y competencia entre grupos de poder, religiones, valores morales... o a la madre de todas las dialécticas, la de Estados.
Comentarios
Publicar un comentario