Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2020

Geometría contra el nihilismo

En los Encuentros de Filosofía de Oviedo, del año 2010, Gustavo Bueno contaba (creo que en la lección de clausura) cierta anécdota interesantísima pero que ha pasado desapercibida.  Decía que en los años de moda del existencialismo había ciertos alumnos que iban a su despacho con aires nihilistas, con supuestas intenciones de suicidio, etc. Pues bien, Don Gustavo agarraba inmediatamente los Elementos de Euclides, y le decía al individuo en cuestión: "estudia esto, y si cuando lo hayas hecho aún te quieres suicidar te doy yo la pistola". Brillante. Es decir, no hay nada mejor para sacudir el horror vacui como sumergirse en el reino de la objetividad; de la profundidad y belleza geométricas. Nadie que haya pasado por los Elementos y haya entendido algunas construcciones (I. 47, III. 31, IV. 2, etc.) puede querer suicidarse. Creo que algo parecido debió también querer decir Spinoza en su libro V de la Ética y en el sub specie aeternitatis . Otro corolario desolador es que, prec...

Necesidad de Euclides (y del latín...)

<<Quizá la geometría euclidiana sea, al igual que el latín, una de esas tareas nobles y un poco en desuso, reservadas a una élite, y que no son compatibles con una enseñanza de masa. En este caso, la eliminación de la geometría sería fundamentalmente un problema sociológico en cuya discusión preferiría no entrar. Pero, en cualquier caso, la creencia de que la sustitución de la geometría por unas estructuras algebraicas enseñadas masivamente de un modo prematuro puede contribuir a facilitar el aprendizaje de las matemáticas es totalmente erróneo>>   René Thom (1970), citado en la p. 231 por Alicia Delibes en La gran estafa. El olvido del latín, fuente de nuestros idiomas y tradiciones literarias o la amputación de la geometría clásica de los currículos de matemáticas, degradan cada vez la enseñanza pública, esa que algunos dicen defender. No se salva la escuela pública haciendo un par de "huelguitas" al año, sino, en todo caso, exigiendo esfuerzo a los alumnos, per...

Sobre el "derecho" de autodeterminación

Constitución de Francia, artículo 89: “Ningún procedimiento de revisión puede ser iniciado o llevado adelante cuando se refiera a la integridad del territorio”. Constitución de Italia, artículo 126: “Se acordarán por decreto razonado del Presidente de la República la disolución del Consejo Regional y la remoción del Presidente de la Junta que hayan realizado actos contrarios a la Constitución o incurrido en violaciones graves de la ley”. Constitución de Alemania, artículo 21: “Son inconstitucionales los partidos que, según sus fines o según el comportamiento de sus adherentes, tiendan a trastornar o a poner en peligro la existencia de la República Federal de Alemania”. Constitución de Noruega, artículo 1: “El Reino de Noruega es un Estado libre, independiente,indivisible e inalienable”. Constitución de Bulgaria, artículo 3: “Ninguna parte del pueblo, ningún partido político u otra organización, institución estatal o individuo, usurpará el ejercicio de la soberanía popular”. Constitució...

¿Es posible una democracia representativa?

La democracia directa o representativa es posible en un autobús (¿vamos a Jaén o a Madrid?) o se acerca un poquito en países pequeños como Suiza. Pero... ¿en países con varias decenas de millones o más de mil millones como en China cabe tal "representación directa"? Es absurdo. Los votantes lo que hacen es votar, como mucho, programas o direcciones marcadas por partidos. La democracia parlamentaria es otro sistema más de la Historia, transitorio como todos los demás, y que funcionará mientras haya un Mercado Pletórico de bienes y mercancías.

Distinción Ética vs. Moral

La ética y la moral no se definen por las Tablas de la Ley, ni por la conciencia del deber. Tampoco por la "capacidad propia", porque la ética es un conjunto de normas dadas en una sociedad. La ética y la moral se distinguen en los fines de esas normas. Así, las normas éticas están orientadas a preservar y favorecer la integridad física y psicológica de cada individuo  (firmeza y generosidad), pero la moral  (mos, moris) está orientada a preservar el grupo. A veces las normas éticas y morales entran en conflicto, por ejemplo en la institución de la vendetta. O en los flujos migratorios descontrolados.

Sobre el proceso separatista en vísperas del 1 de octubre

1. Cataluña es históricamente incomprensible haciendo abstracción de España: surge en el proyecto común de la Reconquista de la península por los reinos cristianos y es integrada mediante la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón. Pierde dos guerras civiles, pero nunca es anexionada. España es asimismo incomprensible como mero Estado o Administración. No existe como realidad en sí, sino como realidad orgánica al modo hegeliano, resultado de la dialéctica entre sus distintos individuos e instituciones. 2. La concepción organicista de España está, sin embargo, herida de muerte. No se da hoy ninguna de las condiciones que ha permitido su mantenimiento a lo largo de los siglos: no hay religión común (o religión en absoluto) ni un sustrato moral que, unido a ella, otorgue un mínimo de consistencia al espíritu objetivo. España es actualmente una mera reunión de subjetividades que sólo aceptan objetivarse a través de la ideología, articulada en torno a la falsa teoría contractual...