Ir al contenido principal

Geometría contra el nihilismo

En los Encuentros de Filosofía de Oviedo, del año 2010, Gustavo Bueno contaba (creo que en la lección de clausura) cierta anécdota interesantísima pero que ha pasado desapercibida. 

Decía que en los años de moda del existencialismo había ciertos alumnos que iban a su despacho con aires nihilistas, con supuestas intenciones de suicidio, etc. Pues bien, Don Gustavo agarraba inmediatamente los Elementos de Euclides, y le decía al individuo en cuestión: "estudia esto, y si cuando lo hayas hecho aún te quieres suicidar te doy yo la pistola". Brillante.

Es decir, no hay nada mejor para sacudir el horror vacui como sumergirse en el reino de la objetividad; de la profundidad y belleza geométricas. Nadie que haya pasado por los Elementos y haya entendido algunas construcciones (I. 47, III. 31, IV. 2, etc.) puede querer suicidarse. Creo que algo parecido debió también querer decir Spinoza en su libro V de la Ética y en el sub specie aeternitatis.

Otro corolario desolador es que, precisamente, en la Escuela secundaria (y en la universitaria) se ha dejado de lado por completo el estudio de los Elementos de Euclides y de la Geometría clásica. Los alumnos suelen aborrecer con cierta razón las Matemáticas y, en cualquier caso, sin Euclides, su formación nunca será completa, profunda, ni buena.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Brevísimo diccionario: Patria. Nación. Estado. Patria.

Nación, Patria, País, Estado. Hay una confusión con estos términos que impide entender nada. La principal labor de la Filosofía es distinguir, aclarar. No confundir o engañar. La Patria es tierra, territorio, suelo. La tierra donde están enterrados padres y abuelos. La Nación siempre refiere a las gentes. En latín, "natio" es "nacimiento"; por eso se habla de "nación de los dientes" o "nación de la oveja". También se habla de nación en sentido étnico (los gitanos hoy en España es la única nación étnica pura), o nación en sentido histórico (los españoles, en el Quijote), y por último, tras la Revolución francesa, se habla de nación política (vinculada ya con el Estado). El Estado a menudo se confunde con el poder. Pero no; es el territorio, con fronteras y con leyes, dentro del cual existe el poder (estructuras de mando y obediencia) y pueden desarrollarse las economías (la economía siempre es economía política, depende de regulaciones o i...

Dos breves apuntes para el 8M

Dos precisiones sobre el 8M. 1) Las mujeres no forman una clase atributiva, sino una clase distributiva (biológica). Por eso hay hombres esclavos y explotados, y mujeres ricas y explotadoras. Corolario: por sí misma la condición sexual no dice nada de la condición social. 2) los sistemas patriarcales o androcéntricos no son fruto del prejuicio ni de la irracionalidad machista, sino de razones materiales, efectivas y reales: cuidado de la prole, embarazos; fuerza muscular del hombre para ciertas funciones, etc. Una vez superadas ciertas condiciones técnicas y económicas pueden ser transformados esos sistemas androcéntricos, como ha pasado y está pasando en países como España, Francia o USA (pero no en Irán o Arabia Saudí).

Sobre el HEROÍSMO

Sobre el HEROÍSMO.  No es un héroe el que ha leído mil libros cómodamente en el sofá, ni el cultureta cinéfilo, ni tampoco el que ha viajado a Tailandia y medio mundo. Ni siquiera el poderoso, ni el que ha conseguido amasar una fortuna. Es un héroe el que siempre dice la verdad. El que nunca se queja y en su lugar vive agradecido. Aguanta los impulsos de la carne y se abstiene de ellos cuando quiere y sin sufrimiento. El que vive sin miedos. El que no entra en cólera, sino que perdona con dulzura y paciencia. El que ayuda sin esperar premios.