Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2020

Sobre el pin parental

"Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones" (CE, art. 27.3). El "Pin parental" trata de proteger este derecho constitucional. Es el derecho de los padres a saber qué charlas y qué contenidos de orden moral se dan a sus hijos en las actividades complementarias. No todos los padres están de acuerdo en que enseñen a sus hijos de 12 años a poner condones; o que no sepan quién les está hablando (tal vez de un "chiringuito") de la masturbación o de las distintas ofertas y prácticas sexuales existentes. El totalitarismo ideológico (que se opone también al pin parental) trata de imponer la moral de una parte al todo.

¿Existe la verdad absoluta?

La Materia ontológico general (M), es la radical negación de la posibilidad de alcanzar los principios últimos de la realidad; llegar a sus elementos más íntimos.  El materialismo grosero, es decir, el corporeísmo (hoy más bien el energetismo), ligado al fundamentalismo científico de la mano sobre todo de la Física, postula, por ejemplo, las 4 fuerzas (nuclear débil y fuerte, gravitatoria y electromagnética) como esas realidades últimas que digo niega el materialismo filosófico mediante M. En efecto, es dogmático postular esas 4 fuerzas como principios últimos de la materia (además de que se reduzcan M2 y M3 a M1), porque están dadas a escala antrópica, es decir, a la escala del cuerpo humano. Ahora bien, los elementos últimos de la realidad, de existir, son incognoscibles para los hombres precisamente porque desbordan el campo antrópico. Por eso, el materialismo filosófico opera con legalidades dadas a la escala del cuerpo humano, entre ellas las técnicas y las ciencias y, gracias...

¿Contra la soberanía nacional?

Aleixandre Lago Barcala escribe un artículo que busca "el abandono del concepto de soberanía nacional de la vida política", entendiendo por soberanía " la capacidad de decisión legítima de una sociedad política sobre sus miembros, sus fronteras y sus recursos, como una instancia absoluta, que podría dictar la ley desde una pura decisión, sin someterse a restricciones humanas ni divinas".  Desde el Materialismo Filosófico de Bueno (o el de Spinoza, vid., Ep. 50), desde luego, no se entiende de ese modo el concepto de soberanía (ver J.M. Bravo ). Primero, porque en ninguna sociedad política hay "instancias absolutas", ni existe nada parecido al "totalitarismo". Para Bueno no hay un solo poder político (véase, por ejemplo, el diccionario de Pelayo , y las referencias que se dan allí), sino nada menos que 18, de los cuales 9 pertenecerían a la armadura reticular (vectores descendentes) que son poderes tales como el ejecutivo, legislativo, planifi...

Notas sobre la investidura (6 enero 2020)

En el final del franquismo ya no había casi opositores, la inmensa mayoría de españoles se habían hecho franquistas; seguramente debido a la creación de las clases medias y la industrialización de España (especialmente beneficiosa para Madrid, Vascongadas y Cataluña). En la Transición (transformación del franquismo) se legalizaron los partidos (incluso el PC) y se dio cabida incluso a los separatistas, pensando que cediendo competencias y a base de privilegios se iban a conformar. Pero cuando en el año 2000 gana Aznar por mayoría absoluta, El País (y la izquierda socialdemócrata en general) se inventa el concepto de "Memoria histórica" (que es contradictorio por definición, la memoria es biográfica; la Historia, cosa de entendimiento y ciencia) para buscar algún punto de fricción y de maniqueísmo con el fin de distinguirse de la "derecha" sociológica (a la que se había homologado políticamente). Hoy ningún partido político del Congreso reivindica el franquismo, pero...