Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2020

Imaginación y demostración en Gustavo Bueno y Spinoza

Decía Gustavo Bueno, en Qué es la Filosofía , que hay dos rocas en las que se basa la filosofía materialista para no caer en el dogmatismo ni en el relativismo, a saber: la roca firme de las ciencias rigurosas y la ética de la firmeza y de la generosidad (Fortitudo) . A conclusiones parecidas ya llegó Spinoza tres siglos antes. En el TTP estableció que la verdad de los profetas no consistía en las imágenes y parábolas para convencer al vulgo, sino en la predicación del amor de Dios sobre todas las cosas (la libertad de entender la Necesidad, podríamos decir) y del prójimo como a sí mismo, que también es la regla de Oro del Evangelio y que para Spinoza ello se resumía en el "Espíritu de Cristo" (vid., vg, E4, 68, sc o Ep. 43). Por otra parte, Spinoza en la Ética alcanza conclusiones que son idénticas (con identidad sintética, no analítica ni reflexiva) a las que llega el Evangelio: La firmeza y la generosidad han de guiar los pasos del hombre libre. Pero fundamenta sus tesis ...

¡Feliz 2021!

No conocemos la naturaleza del tiempo; ni es continuo ni discreto, he ahí las paradojas de Zenón como prueba (supone sustantivar la materia, como le pasa a Kant). Las categorías espaciales y temporales son realidades operatorias con las que el hombre convive. El mundo (Mi) no está en el espacio, sino el espacio en nuestro mundo. Lo mismo pasa con el tiempo. Nuestra conducta ordinaria, así como la labor de técnicas y ciencias nos van dando nuevas medidas del espacio y del tiempo y ampliando sus sentidos. Sea como fuere, ¡feliz año 2021 a todos!

Sobre la religión, la justicia y la caridad

"¿Acaso, me pregunto, vacía de contenido toda religión aquel que afirma que hay que reconocer a Dios como el sumo bien y que hay que amarlo, como tal, con libertad de espíritu; que en esto solo consiste nuestra suma felicidad y nuestra suma libertad; que, además, el premio de la virtud es la virtud misma y que el castigo de la necedad e impotencia es la misma necedad; y, finalmente, que cada uno debe amar a su prójimo y obedecer los mandatos de la suprema autoridad?"  (...) "Por lo que respecta a los turcos y a los demás pueblos, si adoran a Dios mediante la práctica de la justicia y de la caridad hacia el prójimo, creo que ellos poseen el espíritu de Cristo y se salvan, cualquiera que sea la opinión que, por ignorancia, tengan sobre Mahoma y sus oráculos".  Spinoza, Epístola 43, a Jacob Ostens.

Fugacidad y eternidad en Spinoza

En la Epístola 4 (a Oldenburg), Spinoza dice que nada se crea, ni siquiera nuestro cuerpo, que ya "existía antes, pero bajo otras formas".  La naturaleza no es divisible (E1, 14), hay una unidad, o continuidad indivisible en los modos de la Extensión. La materia física, diríamos, las cosas de nuestro mundo, se agrupan, coordinan y reagrupan constantemente de forma aleatoria o con finalidad antrópica, pero siempre con la misma necesidad con la que todo ocurre. La unidad en la que consisten las cosas (también el hombre) es fugaz. La idea de individuo es relativa, por tanto. El individuo siempre está formado por otros individuos de distinto rango, y esas composiciones y unidades están en continuo cambio. Hablar, por tanto, de individuo compuesto es tanto como hablar de composición y descomposición constantes. De generación y de corrupción. Todo en este mundo (y no hay otro) es corruptible, mudable.  Ahora bien, desde otro punto de vista, cabe hacer otras apreciaciones. Decimos ...

Spinoza y el suicidio

La esencia de todo ser -de todo modo de la Sustancia-, consiste en persistir en la existencia. La esencia, diríamos, de todas las cosas, consiste en resistir, en esforzarse por no morir, por no dejar de ser (E3, 6). Ser es querer existir, vivir. El hombre es aquella parte de la naturaleza que además de querer ser, de querer seguir existiendo, es consciente de ello (E3, 9).  La esencia del hombre, por tanto, consiste en empeñarse en existir siendo consciente de ello. Y el hombre será virtuoso si llega a saber cómo, ayudado de la razón, puede potenciarse (a sí mismo y en compañía). Un hombre se potenciará no con afectos malos, derivados de la tristeza (tristitia) sino en potenciar los afectos buenos, alegres  (laetitia) y en procurar vivir en un cuerpo sano y en una mente sana (E5, 39). La virtud en definitiva consiste en aumentar la potencia. "El hombre libre en nada piensa menos que en la muerte" (E4, 67). El hombre, además, puede muy poco solo, y por eso necesita de la se...

Inquisición y Leyenda negra

"La Inquisición, más allá de su función represiva de las herejías, realizó también una función de ilustración; la Inquisición fue una fuerza racionalista que apartó del espacio público numerosas supersticiones y prácticas fanáticas imponiendo un dogma con fuertes componentes racionales. No olvidemos que Descartes pretendió siempre dedicar su filosofía a la defensa del dogma de Trento y que el siglo de mayor actividad de la Suprema de España (nuestra Inquisición nacional, por privilegio de Roma: los demás países europeos dependían de la romana, pero también tenían Inquisición), para nosotros los españoles, no fue ningún siglo oscuro, sino nuestro Siglo de Oro. Si la Inquisición hubiera sido la maquina oscurantista de represión y aniquilamiento que dicen los partidarios de esa formidable campaña de propaganda política que fue la Leyenda Negra, este Siglo de Oro habría sido imposible." Juan Domingo Sánchez Estop dixit.

Experiencia de eternidad en Spinoza. Apuntes.

La eternidad se identifica con la existencia necesaria de la Sustancia; la duración, el tiempo y la medida (Ep.12) con las modificaciones de la misma (con las cosas singulares, que son los pensamientos (cogitata) y los cuerpos (E2, axioma 5).  La duración de los entes singulares es indefinida, pero finita. Las cosas duran, existen, (es lo que llamamos "tiempo"), pero  solo puede concretarse en su composición con otras cosas finitas. No puede saberse a priori cuánto durará esta cosa o aquella. Las cosas, los modos, que son (existen) en la Sustancia, tienden a durar, a perseverar en su ser (conatus) y en eso consiste su esencia (E3, 6). Pero en la composición mutua, en el conflicto en el que consiste la vida, siempre hay cosas que superan, rompen, corrompen, desgastan, las cosas singulares (E4, axioma). Los individuos son compuestos de otros individuos en continuo cambio y coordinación (Ep. 4). El cuerpo humano tiene una duración finita,  así como su alma (mens) que no es o...