Ir al contenido principal

Spinoza y el suicidio

La esencia de todo ser -de todo modo de la Sustancia-, consiste en persistir en la existencia. La esencia, diríamos, de todas las cosas, consiste en resistir, en esforzarse por no morir, por no dejar de ser (E3, 6). Ser es querer existir, vivir. El hombre es aquella parte de la naturaleza que además de querer ser, de querer seguir existiendo, es consciente de ello (E3, 9). 

La esencia del hombre, por tanto, consiste en empeñarse en existir siendo consciente de ello. Y el hombre será virtuoso si llega a saber cómo, ayudado de la razón, puede potenciarse (a sí mismo y en compañía). Un hombre se potenciará no con afectos malos, derivados de la tristeza (tristitia) sino en potenciar los afectos buenos, alegres (laetitia) y en procurar vivir en un cuerpo sano y en una mente sana (E5, 39). La virtud en definitiva consiste en aumentar la potencia. "El hombre libre en nada piensa menos que en la muerte" (E4, 67).

El hombre, además, puede muy poco solo, y por eso necesita de la seguridad y comodidad del Estado. Para Spinoza, por tanto, vivir según la propia virtud implica el uso de la razón propia y la agrupación en distintas escalas de otros grupos que buscan también persistir ordenadamente en el tiempo.

Si un hombre se deja morir o pide la muerte, es porque ha perdido su esencia. "Quienes se suicidan son de ánimo impotente y han sido vencidos completamente por causas externas que repugnan su naturaleza" (E4, 18, escolio). Dicho de otro modo, si un hombre pide la muerte es porque ha desfallecido su ser, y porque no encuentra a su alrededor a nadie que le rescate y busque devolverle su esencia: las ganas de vivir. 

No podrá verse jamás, por tanto, como una virtud del Estado, ni como un derecho, que se proteja el suicidio o a la muerte asistida. Solo ciertas ideologías o arcanos intereses (¿demográficos? ¿económicos?) pueden pretender fijar en un derecho la cultura de la impotencia, de la muerte. Y a eso nunca se le podrá llamar "eutanasia".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Brevísimo diccionario: Patria. Nación. Estado. Patria.

Nación, Patria, País, Estado. Hay una confusión con estos términos que impide entender nada. La principal labor de la Filosofía es distinguir, aclarar. No confundir o engañar. La Patria es tierra, territorio, suelo. La tierra donde están enterrados padres y abuelos. La Nación siempre refiere a las gentes. En latín, "natio" es "nacimiento"; por eso se habla de "nación de los dientes" o "nación de la oveja". También se habla de nación en sentido étnico (los gitanos hoy en España es la única nación étnica pura), o nación en sentido histórico (los españoles, en el Quijote), y por último, tras la Revolución francesa, se habla de nación política (vinculada ya con el Estado). El Estado a menudo se confunde con el poder. Pero no; es el territorio, con fronteras y con leyes, dentro del cual existe el poder (estructuras de mando y obediencia) y pueden desarrollarse las economías (la economía siempre es economía política, depende de regulaciones o i...

Dos breves apuntes para el 8M

Dos precisiones sobre el 8M. 1) Las mujeres no forman una clase atributiva, sino una clase distributiva (biológica). Por eso hay hombres esclavos y explotados, y mujeres ricas y explotadoras. Corolario: por sí misma la condición sexual no dice nada de la condición social. 2) los sistemas patriarcales o androcéntricos no son fruto del prejuicio ni de la irracionalidad machista, sino de razones materiales, efectivas y reales: cuidado de la prole, embarazos; fuerza muscular del hombre para ciertas funciones, etc. Una vez superadas ciertas condiciones técnicas y económicas pueden ser transformados esos sistemas androcéntricos, como ha pasado y está pasando en países como España, Francia o USA (pero no en Irán o Arabia Saudí).

Sobre el HEROÍSMO

Sobre el HEROÍSMO.  No es un héroe el que ha leído mil libros cómodamente en el sofá, ni el cultureta cinéfilo, ni tampoco el que ha viajado a Tailandia y medio mundo. Ni siquiera el poderoso, ni el que ha conseguido amasar una fortuna. Es un héroe el que siempre dice la verdad. El que nunca se queja y en su lugar vive agradecido. Aguanta los impulsos de la carne y se abstiene de ellos cuando quiere y sin sufrimiento. El que vive sin miedos. El que no entra en cólera, sino que perdona con dulzura y paciencia. El que ayuda sin esperar premios.