Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2020

Sobre la esencia plotiniana y de la Idea la Nación

Toda esencia tiene un núcleo generador (definición por génesis y estructura, como hace Spinoza, y no por género y diferencia, como Aristóteles y la Escolástica), y además de núcleo generador, la esencia tiene cuerpo y curso, que son parte de la estructura. Ejemplos: el núcleo generador de la religiones es la relación numinosa de los hombres con los animales antes del neolítico (temor, admiración, petición...) el ejemplo son las cuevas paleolíticas; este núcleo pasa en su segunda fase del curso, una vez que los animales son controlados en ganados y establos, a relaciones numinosas se transforman en antropomorfas (Egipto, Grecia, Roma...) y, finalmente, con la Filosofía, se crea la Idea de Dios fijada en Aristóteles que inspirará la teología de las tres religiones del libro. El cuerpo de las religiones son los templos, lugares sagrados etc. En cuanto a la nación, el núcleo generador son las naciones biológicas (nación de los dientes, familias, linajes, etc.) luego naciones étnicas y fina...

Breves apuntes sobre el conocimiento en Platón y Spinoza

No somos seres racionales. No podemos decir que las cosas del mundo las filtramos con "racionalidad", más bien las imaginamos de modo oscuro y confuso, desconectadas unas de otras y sin dar con el fundamento estructural de las conexiones (y desconexiones). Platón nos decía que nacemos encadenados y solo vemos sombras. Spinoza también supo ver bien el tema de las "sombras" del mundo, con la teoría de los tres grados de conocimiento, el primero de los cuales era la Imaginatio , y que es el modo básico y natural de conocer las cosas; pero este conocimiento, aunque sea necesario, es parcial y confuso siempre. La matemática introduce otra norma de verdad, y permite entender las cosas según la Ratio , por demostración. Este es el mejor "invento" de los griegos, el nuevo canon de la racionalidad, que puede ser representado simbólicamente por los Elementos de Euclides. Es el segundo género de conocimiento. La razón ofrece un modelo de conocimiento claro y distinto...

Matrimonio, Patria y Nación

Las sociedades antropológicas se terminaron decantando, casi sin excepciones, en los siglos que componen la Historia, por la familia monógama y heterosexual. Las sociedades democráticas de mercado pletórico tienden a romper esta célula antropológica (para bien o para mal, no hace falta entrar en la cuestión axiológica). Por otra parte, muchos confunden patria con nación . Ambos conceptos tienen puntos de intersección, pero son distintos. La patria es la tierra de los padres, de los antepasados, y tiene unas tradiciones. La nación, en cambio, puede aludir a grupos étnicos o naciones canónicas políticas surgidas en la Modernidad. La patria no implica ideología, mas las naciones implican "relatos de legitimidad". Sin estas distinciones no salimos de la sopa conceptual de muchos "intelectuales".