No somos seres racionales. No podemos decir que las cosas del mundo las filtramos con "racionalidad", más bien las imaginamos de modo oscuro y confuso, desconectadas unas de otras y sin dar con el fundamento estructural de las conexiones (y desconexiones).
Platón nos decía que nacemos encadenados y solo vemos sombras.
Spinoza también supo ver bien el tema de las "sombras" del mundo, con la teoría de los tres grados de conocimiento, el primero de los cuales era la Imaginatio, y que es el modo básico y natural de conocer las cosas; pero este conocimiento, aunque sea necesario, es parcial y confuso siempre. La matemática introduce otra norma de verdad, y permite entender las cosas según la Ratio, por demostración. Este es el mejor "invento" de los griegos, el nuevo canon de la racionalidad, que puede ser representado simbólicamente por los Elementos de Euclides. Es el segundo género de conocimiento. La razón ofrece un modelo de conocimiento claro y distinto.
Por último, habría un Tercer Género de Conocimiento, la Intuitio, que supone avanzar un grado más en el conocimiento racional, y que puede compararse (ocupan el mismo lugar relativo) con la última fase de la línea platónica; o la intuición cartesiana. Hay quien lo compara con la Beatitud mística de índole religiosa, pero para Spinoza no hay en la Intuitio conocimiento supra (o praeter) racional.
Puede hacerse una comparativa provechosa entre las analogías de proporción de la Línea platónica y los Tres géneros de conocimiento de Spinoza.
Comentarios
Publicar un comentario