Ir al contenido principal

Sobre la esencia plotiniana y de la Idea la Nación

Toda esencia tiene un núcleo generador (definición por génesis y estructura, como hace Spinoza, y no por género y diferencia, como Aristóteles y la Escolástica), y además de núcleo generador, la esencia tiene cuerpo y curso, que son parte de la estructura. Ejemplos: el núcleo generador de la religiones es la relación numinosa de los hombres con los animales antes del neolítico (temor, admiración, petición...) el ejemplo son las cuevas paleolíticas; este núcleo pasa en su segunda fase del curso, una vez que los animales son controlados en ganados y establos, a relaciones numinosas se transforman en antropomorfas (Egipto, Grecia, Roma...) y, finalmente, con la Filosofía, se crea la Idea de Dios fijada en Aristóteles que inspirará la teología de las tres religiones del libro. El cuerpo de las religiones son los templos, lugares sagrados etc.

En cuanto a la nación, el núcleo generador son las naciones biológicas (nación de los dientes, familias, linajes, etc.) luego naciones étnicas y finalmente naciones políticas tras la revolución francesa.

"En este libro [Mito de la Izda., glosario] el término nación se considera repartido en tres géneros de acepciones: I. Género de las acepciones biológicas, II. Género de las acepciones étnicas y III. Género de las acepciones políticas (tomando como criterio de la política al Estado o sociedad política). Dentro de estos géneros se distinguen a su vez siete especies (dos dentro del primer género, tres dentro del segundo y otros dos dentro del tercero).

Las especies de la nación biológica se establecen por referencia o bien a organismos vivientes individuales (primera especie: la nación de una oveja) o bien a órganos o partes de aquellos individuos (segunda especie: la nación de los dientes, natio dentium). 

Se distinguen tres especies de nación étnica. La primera especie engloba las situaciones más primitivas del género, a saber, aquellos casos en los cuales las naciones son vistas desde el Estado como grupos étnicos que permanecen en los bordes de la sociedad política de referencia sin integrarse propiamente en ella (el término nación equivale al término «gente»: Arnobio escribe el libro Contra las naciones, título que San Jerónimo tradujo Contra las gentes). La segunda especie se refiere a aquellos grupos étnicos integrados o en proceso de integración en una sociedad política (en los mercados de la Edad Media los mercaderes se distribuían por naciones, algo similar ocurría en las Universidades, en las que los estudiantes se distribuían también por naciones). La tercera especie del género de nación étnica es la nación histórica (se constata esta acepción ya a mediados del siglo XVI y en España, acepción superpuesta muchas veces a los límites de un reino, pero sin tener todavía un componente formalmente político: «¡Qué gozo, ya no hay Pirineos, no formamos más que una sola Nación!»). 

El tercer género, la nación política, equivale en su primera especie, nación política canónica, a la misma nación política en sentido estricto (la Nación política no procede de la Nación étnica, sino que presupone al Estado, y es una transformación del Estado del Antiguo Régimen en un nuevo tipo de Estado creado por la Revolución Francesa). La segunda especie de nación política (séptima especie del concepto general de Nación), se denomina nación fraccionaria: la que se constituye o pretende constituirse por escisión o secesión de una Nación política canónica previamente dada (aun cuando ideológicamente los «nacionalismos fraccionarios» o «separatistas», pretenden derivar su proyectada Nación de supuestas naciones étnicas o políticas anteriores, incluso prehistóricas). "

Comentarios

Entradas populares de este blog

Brevísimo diccionario: Patria. Nación. Estado. Patria.

Nación, Patria, País, Estado. Hay una confusión con estos términos que impide entender nada. La principal labor de la Filosofía es distinguir, aclarar. No confundir o engañar. La Patria es tierra, territorio, suelo. La tierra donde están enterrados padres y abuelos. La Nación siempre refiere a las gentes. En latín, "natio" es "nacimiento"; por eso se habla de "nación de los dientes" o "nación de la oveja". También se habla de nación en sentido étnico (los gitanos hoy en España es la única nación étnica pura), o nación en sentido histórico (los españoles, en el Quijote), y por último, tras la Revolución francesa, se habla de nación política (vinculada ya con el Estado). El Estado a menudo se confunde con el poder. Pero no; es el territorio, con fronteras y con leyes, dentro del cual existe el poder (estructuras de mando y obediencia) y pueden desarrollarse las economías (la economía siempre es economía política, depende de regulaciones o i...

Dos breves apuntes para el 8M

Dos precisiones sobre el 8M. 1) Las mujeres no forman una clase atributiva, sino una clase distributiva (biológica). Por eso hay hombres esclavos y explotados, y mujeres ricas y explotadoras. Corolario: por sí misma la condición sexual no dice nada de la condición social. 2) los sistemas patriarcales o androcéntricos no son fruto del prejuicio ni de la irracionalidad machista, sino de razones materiales, efectivas y reales: cuidado de la prole, embarazos; fuerza muscular del hombre para ciertas funciones, etc. Una vez superadas ciertas condiciones técnicas y económicas pueden ser transformados esos sistemas androcéntricos, como ha pasado y está pasando en países como España, Francia o USA (pero no en Irán o Arabia Saudí).

Sobre el HEROÍSMO

Sobre el HEROÍSMO.  No es un héroe el que ha leído mil libros cómodamente en el sofá, ni el cultureta cinéfilo, ni tampoco el que ha viajado a Tailandia y medio mundo. Ni siquiera el poderoso, ni el que ha conseguido amasar una fortuna. Es un héroe el que siempre dice la verdad. El que nunca se queja y en su lugar vive agradecido. Aguanta los impulsos de la carne y se abstiene de ellos cuando quiere y sin sufrimiento. El que vive sin miedos. El que no entra en cólera, sino que perdona con dulzura y paciencia. El que ayuda sin esperar premios.