Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2020

Sobre la Intuitio (tercer género de conocimiento)

Ríos de tinta se han vertido sobre el tercer género de conocimiento de nuestro patrón, Spinoza. Se ha comparado con la línea platónica; o con el tercer grado de abstracción de Aristóteles, por citar dos referencias clásicas.  Cuando Spinoza aborda in recto la potencia de la Intuitio en la Quinta parte, desde E5, 20 sc, remite a E2, 47 sc, donde dice que "la mayor parte de los errores consisten simplemente en que no aplicamos correctamente los nombres a las cosas". Y aquí se suscita una cuestión crucial. ¿Quiere esto decir que si tuviésemos el nombre exacto de las cosas viviríamos "intuitivamente"? Dicho de otro modo: en tanto que se tenga el nombre exacto de alguna cosa, ¿se participa de la esencia de Dios, de nuestra Sustancia? Por último, ¿qué relación tiene esto con la tradición judía que se remonta al Génesis?

¿Spinoza católico?

¿Se puede decir que, en cierto sentido, Spinoza es católico? Sí, con el TTP en la mano, por lo siguiente. 1) Por la confianza en la luz natural (razón) 2) Porque "aparte de Cristo, nadie ha recibido las revelaciones de Dios, sino con ayuda de la imaginación, es decir, mediante el auxilio de palabras o imágenes" [21]. Cristo habría entendido las verdades éticas: "amar a Dios de todo corazón practicando la justicia y la caridad" (cf Prefacio). Por (1) se distinguiría de protestantes y otros grupos religiosos que desprecian la luz de la razón. Por (2) se distinguiría de los no cristianos. Pero no hay que dejar de decir que Spinoza niega la inmortalidad del alma (no así su eternidad). Niega la Resurrección de los cuerpos, la Transubstanciación y otros dogmas propiamente católicos.  La piedad para Spinoza consiste más bien en la aceptación de que no existe el libre albedrío ni la contingencia, sino que "todo se produce por el indomable decreto de Dios" (Ep 21).

Sobre la definición filosófica de punto.

Gustavo Bueno solía decir que la definición de "punto" como "aquello que no tiene partes" (definición I.1 de Euclides), era "metafísica" porque no hay nada, dice Bueno, que no tenga partes. Por eso Bueno proponía otra definición, más operatoria, "el punto es la intersección de dos rectas". Esta definición parece impecable, pero trasladamos el problema a "las rectas".  Ahora bien, si hacemos caso a Heath (p.155 ss), resulta que para Euclides el punto ( semeion ), cuando lo refiere a las partes ( meros ) lo hace en el sentido de "imposibilidad de seguir dividiendo". No sería, por tanto, una definición metafísica, sino también operatoria, dialéctica (figura de la anástasis o incluso de la metábasis). Es interesante también observar que Euclides usa el término semeion , que será ya fijado en la tradición matemática, y no stigme (marca, punción) que se usa más en  coloquial (o filosófico, por ejemplo Aristóteles cuando no se refie...