Ir al contenido principal

Sobre la definición filosófica de punto.

Gustavo Bueno solía decir que la definición de "punto" como "aquello que no tiene partes" (definición I.1 de Euclides), era "metafísica" porque no hay nada, dice Bueno, que no tenga partes. Por eso Bueno proponía otra definición, más operatoria, "el punto es la intersección de dos rectas". Esta definición parece impecable, pero trasladamos el problema a "las rectas". 

Ahora bien, si hacemos caso a Heath (p.155 ss), resulta que para Euclides el punto (semeion), cuando lo refiere a las partes (meros) lo hace en el sentido de "imposibilidad de seguir dividiendo". No sería, por tanto, una definición metafísica, sino también operatoria, dialéctica (figura de la anástasis o incluso de la metábasis).

Es interesante también observar que Euclides usa el término semeion, que será ya fijado en la tradición matemática, y no stigme (marca, punción) que se usa más en  coloquial (o filosófico, por ejemplo Aristóteles cuando no se refiere técnicamente a las Matemáticas). También es importante observar que los pitagóricos al punto lo llamaban "monas", es decir, "unidad", y que eso acarreaba connotaciones metafísicas, precisamente monistas, muy acusadas (ver La metafísica presocrática, de Bueno).
También merece la pena comparar el semeion euclídeo con las definiciones modernas (Pasch, Veronese, Enriques o Hilbert) donde se renuncia a dar alguna noción que envuelva algún contexto semántico ajeno a la propia definición (Heath, p. 157).

Otra cuestión más que se puede suscitar es la de comparar esta definición de punto que abre los Elementos con la definición de Causa sui que abre la Ética. Vidal Peña interpreta esta definición también como "dialéctica", y no "metafísica" al igual que se ha intentado sugerir en estas líneas para el punto euclídeo.

Parece que para hacer Filosofía de las Matemáticas no queda otra que estudiar a fondo los Elementos; partir de la sandalia de Euclides sobre la roca.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Brevísimo diccionario: Patria. Nación. Estado. Patria.

Nación, Patria, País, Estado. Hay una confusión con estos términos que impide entender nada. La principal labor de la Filosofía es distinguir, aclarar. No confundir o engañar. La Patria es tierra, territorio, suelo. La tierra donde están enterrados padres y abuelos. La Nación siempre refiere a las gentes. En latín, "natio" es "nacimiento"; por eso se habla de "nación de los dientes" o "nación de la oveja". También se habla de nación en sentido étnico (los gitanos hoy en España es la única nación étnica pura), o nación en sentido histórico (los españoles, en el Quijote), y por último, tras la Revolución francesa, se habla de nación política (vinculada ya con el Estado). El Estado a menudo se confunde con el poder. Pero no; es el territorio, con fronteras y con leyes, dentro del cual existe el poder (estructuras de mando y obediencia) y pueden desarrollarse las economías (la economía siempre es economía política, depende de regulaciones o i...

Dos breves apuntes para el 8M

Dos precisiones sobre el 8M. 1) Las mujeres no forman una clase atributiva, sino una clase distributiva (biológica). Por eso hay hombres esclavos y explotados, y mujeres ricas y explotadoras. Corolario: por sí misma la condición sexual no dice nada de la condición social. 2) los sistemas patriarcales o androcéntricos no son fruto del prejuicio ni de la irracionalidad machista, sino de razones materiales, efectivas y reales: cuidado de la prole, embarazos; fuerza muscular del hombre para ciertas funciones, etc. Una vez superadas ciertas condiciones técnicas y económicas pueden ser transformados esos sistemas androcéntricos, como ha pasado y está pasando en países como España, Francia o USA (pero no en Irán o Arabia Saudí).

Sobre el HEROÍSMO

Sobre el HEROÍSMO.  No es un héroe el que ha leído mil libros cómodamente en el sofá, ni el cultureta cinéfilo, ni tampoco el que ha viajado a Tailandia y medio mundo. Ni siquiera el poderoso, ni el que ha conseguido amasar una fortuna. Es un héroe el que siempre dice la verdad. El que nunca se queja y en su lugar vive agradecido. Aguanta los impulsos de la carne y se abstiene de ellos cuando quiere y sin sufrimiento. El que vive sin miedos. El que no entra en cólera, sino que perdona con dulzura y paciencia. El que ayuda sin esperar premios.