Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2022

Sobre la milagrosa efectividad de las Matemáticas: Adecuacionismo frente a circularismo

No hay un Cielo platónico donde floten las Formas matemáticas. No hay adecuación ni isomorfismo perfecto entre las Matemáticas que los hombres hacen y las formas previamente definidas por Dios (o la Naturaleza). El principal problema de las teorías adecuacionistas es que sustantivan la forma y la materia. Normalmente, una materia creada ex nihilo por un Dios personal y las formas matemáticas construidas por los matemáticos. El principal trámite para evitar el adecuacionismo es no caer en la trampa de entender las Matemáticas como una ciencia formal . En ningún caso es así. Y al suponerlo así se produce después "el milagro". Sin embargo, las teorías adecuacionistas tienen un fulcro de verdad, si bien debe ser puesto en sus quicios. Y para ello, lo primero es disolver la sustantivación de la materia y la forma, y hacer de ambos conceptos conjugados diaméricamente. No podemos decir que las Matemáticas sean por completo ajenas e independientes de la “semántica” del mundo. El ...

Notas sobre la Racionalidad y el choque de Civilizaciones

La racionalidad no es una sustancia, ni es algo inherente a una civilización, por eso el choque de civilizaciones es metafísico y no digamos la alianza de las mismas. La cuestión de fondo es que la racionalidad humana está ligada a su operatoriedad (los animales son raciomorfos, tienen cierta racionalidad, en algunos campos superior a la de los hombres). La operatoriedad humana se concreta en instituciones antropológicas, que tienen un funcionalismo práctico y en ellas se condensa la racionalidad. Estas instituciones antropológicas no son eternas ni estáticas, sino procesuales, morfodinámicas, y en permanente conflicto unas con otras. Es a este nivel institucional donde hay conflicto entre diversas culturas, pero nunca a nivel total de "culturas", porque tales, como esferas cerradas, no existen; pensar lo contrario es tragarse el Mito de la Cultura, algo en que se apoyan los nacionalismos étnicos que desde Fichte (o Herder) en el mundo han sido.  Las técnicas, las ciencias o ...

Definición de Estado (Civitas) como Sociedad (Societas) soberana, para Spinoza:

Definición de Estado (Civitas) como Sociedad (Societas) soberana, para Spinoza: 1) Reivindicación, por parte de la Sociedad, de las venganzas particulares y de la definición de lo bueno y lo malo. 2) Dictar unas normas comunes de vida. 3) Dictar leyes. 4) Garantizar el cumplimiento de las leyes, no con la Razón, sino con la coacción. Si una Sociedad (Societas) cumple estos cuatro puntos, tendremos un Estado (Civitas), una sociedad política.  Cf. Ética, Parte IV, proposición 37, Escolio 2.