Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2020

¿Dos atributos en Spinoza = Tres géneros de materialidad en el Materialismo Filosófico?

Sabido es que Spinoza reconoce en Dios (sive Natura sive Substantia) una pluralidad infinita de atributos, de los cuales el hombre solo conoce (y puede conocer) dos, la Extensión y el Pensamiento. Pero Vidal Peña, en su comentario de su edición (E II, proposición 7), dice que se podrían distinguir en Spinoza los tres géneros de materialidad de Bueno en el propio Spinoza. M1 se coordinaría con la Extensión, M3 con el pensamiento, y M2 con el axioma de la parte II "homo cogitat". Estas consideraciones bastarían para no asimilar los tres géneros de Bueno con los dos atributos de Spinoza.  Es más, con la Epístola 2 se entiende esto mejor. Spinoza entiende que los atributos no pueden sino pensarse como existentes, son eternos y necesarios. No pasa eso con los géneros de materialidad, y donde más claramente sucede es con el género M2, que depende del sustrato biológico y somático de un cuerpo vivo que "piense". Dicho de otra manera, el hombre piensa, ama, sufre, se alegra...

La sangre de mi espíritu, de Miguel de Unamuno

La sangre de mi espíritu es mi lengua, y mi patria es allí donde resuene soberano su verbo, que no amengua su voz por mucho que ambos mundos llene. Ya Séneca la preludió aún no nacida y en su austero latín ella se encierra; Alfonso a Europa dio con ella vida. Colón con ella redobló la Tierra. Y esta mi lengua flota como el arca de cien pueblos contrarios y distantes, que las flores en ella hallaron brote, de Juárez y Rizal, pues ella abarca legión de razas, lengua en que a Cervantes Dios le dio el Evangelio del Quijote.

Soberanía y lengua española

La soberanía nacional es algo que, formalmente, se tiene o no se tiene. España es una nación formalmente soberana, porque así es reconocido por la ONU y otros organismos y Estados. Ahora bien, la soberanía, en sentido material, real, efectivo dista de ser algo binario, como en el campo de la Lógica formal, donde los valores de verdad se limitan a 0 y 1. Más bien, desde una perspectiva realista hay que entender la soberanía material como potencia, como capacidad (recordando el TP de Spinoza). Desde ese punto de vista, nos acercamos a la visión de la potencia de los Estados, que es el fondo de la política real, tanto a nivel externo (geopolítica) como a nivel interno (política cotidiana), teniendo en cuenta la combinación diamérica de ambos niveles. La Historia es una dialéctica de Estados o de Imperios, y es en este sentido en el que hay que entender la soberanía material, como potencia en esta dialéctica, como la capacidad de cada parte, de cada Estado, de bregar en ella.  España, ...