Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2020

Base del realismo político. Spinoza, patrón del realismo político materialista

No conozco mejor texto que el siguiente para fijar las bases del realismo político materialista. Espinosa, patrón del Materialismo filosófico: "Dos sociedades son enemigas por naturaleza. Efectivamente, los hombres en el estado natural son enemigos y por lo mismo, quienes mantienen el derecho natural fuera de la sociedad son enemigos. Por tanto, si una sociedad quiere hacer la guerra a la otra y emplear los medios más drásticos para someterla a su dominio, tiene derecho a intentarlo, ya que, para hacer la guerra, le basta tener la voluntad de hacerla. Sobre la paz, en cambio, nada puede decidir sin el asentimiento de la voluntad de la otra sociedad. De donde se sigue que el derecho de guerra es propio de cada una de las sociedades, mientras que el derecho de paz no es propio de una sociedad, sino de dos, al menos, que, precisamente por eso, se llaman aliadas". B. Espinosa, TP, III, 13.

Sobre el Estado y la vuelta del revés de Marx

Todos los conceptos políticos adquieren modificaciones semánticas conforme van cambiando los contextos prácticos, entre ellos está, por supuesto, el concepto de Estado. Hay, por otra parte, elementos imprescindibles para hablar de Estado, por ejemplo, la adquisición de un territorio o la escritura. El territorio (por cierto, sentido original del "demos" griego, algo muy interesante) adquirido es la capa basal, e inmediatamente se defiende (corteza, capa cortical) (tesis ya del Político de Platón). Sobre este territorio surge después la propiedad privada, ojo, y no antes, como pensaba Marx; es decir, el Estado no es un conjunto de aparatos de dominación de clase que surgen para proteger a los "propietarios", porque sin Estado no hay sensu stricto propiedad y, por tanto, es anterior lógica y cronológicamente. Otra cosa es que luego el derecho sea usado por los más "fuertes" para codificar sus intereses, y hablemos de aparatos de control estatales. Pero hay q...

Sobre las ciencias, su unidad y pluralidad

Decía el Canciller Francis Bacon que toda la potencia operatoria del hombre consiste en "juntar y separar cuerpos naturales" (N.O., 2, aforismo iv). Esto se puede traducir en las ciencias como que toda la potencia operatoria del hombre consiste en sumar y restar números enteros. En efecto, detrás de todas las formalizaciones científicas condensadas en fórmulas o leyes está la Aritmética: El Álgebra es el estudio, en signos formalizados, de las relaciones de las operaciones aritméticas en tanto que aritméticas. El Análisis Matemático, del que dependen todas las ciencias físicas y químicas modernas, se ha aritmetizado (Cortaduras de Dedekind, series de potencias, pasos al límite, etc.). La Geometría se aborda también desde la óptica de la Geometría Diferencial (y en este contexto surgen la posibilidad de teorías como la de la Relatividad de Einstein). Lo mismo cabe decir de la Probabilidad. Tal vez, la única rama de las matemáticas que no se ha "aritmetizado" sea la G...

¿Existe el Progreso?

Si todavía queda algún ingenuo que cree en el Progreso de la Humanidad se puede curar viendo 10 minutos seguidos de Telediario. No existe el Progreso, ni existe la Humanidad. Existen, en cambio, progresos parciales: en técnicas, en tecnologías, en ciencias... pero no El Progreso, en general. Tampoco existe la Humanidad, salvo como concepto biológico, porque los hombres están partidos, enfrentados, sobre todo a nivel de Estados. Sigue habiendo guerras, desigualdades sociales, fanatismos, pobres y miseria. La superstición, y los fundamentalismos científico, democrático y religioso no paran de crecer.

Matemáticas, Metafísica y Filosofía

La Metafísica griega empieza con Tales, y precisamente tras descubrir -demostrar- un teorema ("todo triángulo trazado sobre un círculo que tenga como uno de sus lados el diámetro es un triángulo rectángulo"). La geometría da un patrón racional a partir de Tales, y comienza la des-antropomorfización de las religiones politeístas. Todos los metafísicos griegos son matemáticos y tienen en la geometría su canon de racionalidad (siempre las ciencias del momento, de hecho, han dado el canon de la racionalidad, basta pensar en Descartes, Espinosa (Apéndice a Ética I), Kant o Wittgenstein). Por ejemplo, la razón de que la Tierra esté en el centro del cosmos porque no tiene ninguna razón para inclinarse hacia otro lado es de Anaximandro, buen matemático también.  Pero con Platón empieza la Filosofía crítica, académica, y se pueden encontrar principios que ya no desembocan necesariamente en la metafísica: en la unidad del arché de Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Pitagóricos... o plural...