Ir al contenido principal

Esquema de un mapa de las disciplinas matemáticas

Gustavo Bueno en 1978 y 1979 establece un criterio de demarcación gnoseológico para distinguir la Lógica formal de las Matemáticas.

El diccionario de Pelayo subraya muy bien el alcance de esta distinción:

"Son características aspectuales de las operaciones.
Operaciones autoformantes: incluyen la reproducción o re-generación de al menos uno de los términos operados [218].
Operaciones heteroformantes: no poseen tal característica.
Distinguimos tres modos en los cursos operatorios autoformantes:
  1. El modo de autoformación modular (por ejemplo: a · 1 = a; a + 0 = a). La idempotencia es un aspecto autoformante de tipo modular.
     
  2. El modo de autoformación absorbente (a · 0 = 0).
     
  3. El modo de autoformación involutiva [– (–p) = p]. Cabría reducir la idempotencia a un caso de involución autoformante:
    X · X = X · X + ∅ = X · X + X · X' = X (X+X') = X · 1 = X
La distinción entre operaciones autoformantes y heteroformantes ha sido propuesta como criterio para establecer una línea de demarcación entre la Lógica y la Matemática."

Ahora bien, este criterio no basta para construir un mapa de las disciplinas matemáticas, lo que no quiere decir que desde la obra de Bueno no haya instrumentos para poder hacer esa labor. Pues bien, en lo que sigue se ofrece un esquema para fundamentar ese mapa; esquema que, por otra parte, tendrá en su mismo desarrollo la medida de su alcance y su pertinencia, si es que tiene alguna.

Ante todo, hay que dejar claro que, para Gustavo Bueno, las disciplinas matemáticas son anómalas (más que análogas o unívocas); lo que, a mi entender significa que la unidad de las Matemáticas es más aparente que real, y se fundamenta solo en los aspectos heteroformantes de sus operaciones propias (que no excluye totalmente las autoformantes). A la hora de determinar las morfologías de las propias disciplinas matemáticas vemos que divergen y configuran campos (¿ciencias?) propios.

El hilo conductor que se propone es el siguiente: tomar las identidades (sintéticas) que se dan en toda disciplina matemática como criterio de demarcación entre las categorías (anómalas) matemáticas. Estas identidades, a su vez, se podrían analizar desde esquemas noetólogicos, como hace Gustavo Bueno en Poemas y teoremas analizando un teorema de Euclides (el I,1), que es un problema, más que un teorema, aunque esto no obsta para que los teoremas se puedan analizar con el esquema noetológico.

Se pueden distinguir, entre otros, los siguientes tipos de identidades (que habrán de irse desarrollando y ajustando, pero valga como esbozo lo siguiente):

1) Identidades aritméticas. Un teorema que coordina otros muchos sería el Fundamental de la Aritmética: "Cualquier número entero se puede descomponer en producto de primos de manera única, salvo el orden los factores".

2) Identidades algebraicas. El teorema fundamental del Álgebra coordina todos los polinomios, al hacer posible la descomposición factorizada de todos los polinomios en monomios de grado uno. Nótese el isomorfismo entre los enteros y sus teoremas (traídos de la división euclídea) y los teoremas propios del Álgebra.

3) Identidades geométricas. Como canon tenemos la Geometría de Euclides (geometría de congruencias). El teorema de Pitágoras puede servir como coordinador e hilo conductor de todo el libro I de los Elementos. Estas identidades se caracterizan porque necesitan ideogramas, figuras geométricas para su construcción, algo que las distingue de las identidades 1), 2) y 4).

4) Ad-igualdades. Son las identidades donde aparecen figuras procesuales de la dialéctica (metábasis, catábasis, anástasis y catábasis). Estas identidades son las que posibilitan el Cálculo Infinitesimal y, a partir de él, todas las ciencias físico-químicas que se construyen a partir del Siglo XVII. Cabe decir que ya hay ad-igualdades en la escuela de Platón (Eudoxio) que recoge Euclides (libro X) y que usa también Arquímedes. La potencia de las ad-igualdades viene sobre todo a partir del teorema fundamental del Cálculo, que vincula las derivadas con las integrales y que permite la explosión científica de los últimos siglos. La labor de "aritmetización del Análisis" llevada a cabo por Cauchy, Cantor, Dedekind o Weierstrass depende de este tipo de identidades.

Comentarios

  1. Muchas gracias por estas reflexiones sobre lo que son las matemáticas porque no son algo de lo que se hable normalmente y , como la lógica formal , ayuda mucho a entender la naturaleza de las distintas ideas que se manejan en matemáticas q son muy distintas unas de otras .
    Muchas gracias otra vez por la aclaración que supone este texto sobre estos asuntos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Brevísimo diccionario: Patria. Nación. Estado. Patria.

Nación, Patria, País, Estado. Hay una confusión con estos términos que impide entender nada. La principal labor de la Filosofía es distinguir, aclarar. No confundir o engañar. La Patria es tierra, territorio, suelo. La tierra donde están enterrados padres y abuelos. La Nación siempre refiere a las gentes. En latín, "natio" es "nacimiento"; por eso se habla de "nación de los dientes" o "nación de la oveja". También se habla de nación en sentido étnico (los gitanos hoy en España es la única nación étnica pura), o nación en sentido histórico (los españoles, en el Quijote), y por último, tras la Revolución francesa, se habla de nación política (vinculada ya con el Estado). El Estado a menudo se confunde con el poder. Pero no; es el territorio, con fronteras y con leyes, dentro del cual existe el poder (estructuras de mando y obediencia) y pueden desarrollarse las economías (la economía siempre es economía política, depende de regulaciones o i...

Dos breves apuntes para el 8M

Dos precisiones sobre el 8M. 1) Las mujeres no forman una clase atributiva, sino una clase distributiva (biológica). Por eso hay hombres esclavos y explotados, y mujeres ricas y explotadoras. Corolario: por sí misma la condición sexual no dice nada de la condición social. 2) los sistemas patriarcales o androcéntricos no son fruto del prejuicio ni de la irracionalidad machista, sino de razones materiales, efectivas y reales: cuidado de la prole, embarazos; fuerza muscular del hombre para ciertas funciones, etc. Una vez superadas ciertas condiciones técnicas y económicas pueden ser transformados esos sistemas androcéntricos, como ha pasado y está pasando en países como España, Francia o USA (pero no en Irán o Arabia Saudí).

Sobre el HEROÍSMO

Sobre el HEROÍSMO.  No es un héroe el que ha leído mil libros cómodamente en el sofá, ni el cultureta cinéfilo, ni tampoco el que ha viajado a Tailandia y medio mundo. Ni siquiera el poderoso, ni el que ha conseguido amasar una fortuna. Es un héroe el que siempre dice la verdad. El que nunca se queja y en su lugar vive agradecido. Aguanta los impulsos de la carne y se abstiene de ellos cuando quiere y sin sufrimiento. El que vive sin miedos. El que no entra en cólera, sino que perdona con dulzura y paciencia. El que ayuda sin esperar premios.