Ir al contenido principal

¿Qué es la Filosofía?

Suele despacharse vulgarmente la cuestión con el asunto etimológico: filosofía sería amor al saber (Philia, amor, apego; Sophia, sabiduría). 

Pero la cuestión amerita análisis más profundos. Por de pronto, nos encontramos con multitud de filosofías: materialistas, idealistas, espiritualistas... ¿Hay algo que todas tengan en común? Sí, al menos el sistematismo. Es decir, toda filosofía organiza Ideas (no conceptos técnicos o científicos), y trata de orientar la acción práctica, ya sea ética, moral o política. 

Además, todos los individuos humanos han de contar con alguna filosofía, o con una mezcla confusa de varias, a la hora de actuar: todos tenemos posiciones más o menos claras respecto a la guerra, el aborto, las ciencias...

En la filosofía clásica grecorromana se daba por sentado que toda corriente o Escuela tenía su Ontología (o metafísica, o teología, o Física), su Teoría del conocimiento (o Lógica, teoría de la Razón) y su Ética (y Política).

Sin embargo, en cierto momento moderno, la barbarie de la especialización en las ciencias pareció llegar también a la filosofía, y a partir al menos del siglo XX nos encontramos con corrientes que no parecen abordar la cosa sistemáticamente, a la manera clásica grecorromana. Así, nos encontramos escuelas que parecen agotarse en cuestiones lógico- lingüísticas; otras que se empeñan en hablar de identidades (sexuales, étnicas); las hay que no son más que autoayuda, sin ningún fundamento ontológico o científico...

La filosofía clásica, no lo perdamos de vista, tenía en la intención práctica (ética y política) su objetivo primordial. Ahí están Sócrates, Platón (República, Leyes...), Aristóteles, Epicuro, Séneca... Qué decir del neoplatonismo o de las filosofías ligadas a las religiones del libro (cristianismo, islam, judaísmo). Pero también este impulso ético está en Spinoza o Kant.

La filosofía enseñaba, sobre todo, la sabiduría de la buena vida. La filosofía estoica, por ejemplo, basaba su Física (Ontología) en un determinismo que implicaba un sometimiento al Logos, y cuyas leyes competía estudiar a la Lógica. Por último, la Ética era el resultado de lo anterior: no tenía sentido el odio o la ira, si realmente hay causas determinadas en lo que acontece; pero también la razón enseña a poner moderación en los placeres; o que la libertad consiste en la conciencia de la necesidad, y en liberarse de los temores, sobre todo del miedo a la muerte. 

Y en ese sentido la filosofía se entendía como amor al saber. Es decir, como deseo de conocer cómo vivir de la mejor manera posible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Brevísimo diccionario: Patria. Nación. Estado. Patria.

Nación, Patria, País, Estado. Hay una confusión con estos términos que impide entender nada. La principal labor de la Filosofía es distinguir, aclarar. No confundir o engañar. La Patria es tierra, territorio, suelo. La tierra donde están enterrados padres y abuelos. La Nación siempre refiere a las gentes. En latín, "natio" es "nacimiento"; por eso se habla de "nación de los dientes" o "nación de la oveja". También se habla de nación en sentido étnico (los gitanos hoy en España es la única nación étnica pura), o nación en sentido histórico (los españoles, en el Quijote), y por último, tras la Revolución francesa, se habla de nación política (vinculada ya con el Estado). El Estado a menudo se confunde con el poder. Pero no; es el territorio, con fronteras y con leyes, dentro del cual existe el poder (estructuras de mando y obediencia) y pueden desarrollarse las economías (la economía siempre es economía política, depende de regulaciones o i...

Dos breves apuntes para el 8M

Dos precisiones sobre el 8M. 1) Las mujeres no forman una clase atributiva, sino una clase distributiva (biológica). Por eso hay hombres esclavos y explotados, y mujeres ricas y explotadoras. Corolario: por sí misma la condición sexual no dice nada de la condición social. 2) los sistemas patriarcales o androcéntricos no son fruto del prejuicio ni de la irracionalidad machista, sino de razones materiales, efectivas y reales: cuidado de la prole, embarazos; fuerza muscular del hombre para ciertas funciones, etc. Una vez superadas ciertas condiciones técnicas y económicas pueden ser transformados esos sistemas androcéntricos, como ha pasado y está pasando en países como España, Francia o USA (pero no en Irán o Arabia Saudí).

Sobre el HEROÍSMO

Sobre el HEROÍSMO.  No es un héroe el que ha leído mil libros cómodamente en el sofá, ni el cultureta cinéfilo, ni tampoco el que ha viajado a Tailandia y medio mundo. Ni siquiera el poderoso, ni el que ha conseguido amasar una fortuna. Es un héroe el que siempre dice la verdad. El que nunca se queja y en su lugar vive agradecido. Aguanta los impulsos de la carne y se abstiene de ellos cuando quiere y sin sufrimiento. El que vive sin miedos. El que no entra en cólera, sino que perdona con dulzura y paciencia. El que ayuda sin esperar premios.