Ir al contenido principal

Sobre FILOSOFÍA POLÍTICA: las visiones formalistas (reduccionistas) frente al materialismo de Bueno.

Sobre FILOSOFÍA POLÍTICA: las visiones formalistas (reduccionistas) frente al materialismo de Bueno. 

Hay muchas teorías formalistas-reduccionistas. A modo de ejemplo, citemos un reduccionismo por cada capa.

1) La que considera que el poder político se ejerce en la capa conjuntiva, y entonces habría libertad política si hay división de poderes. Como mucho, habría un "cuarto poder", que ejercería la prensa. Este es el reduccionismo más usual y extendido entre los filósofos políticos al uso hoy en día. El resto de instituciones, de carácter económico o militar (capas basal y cortical, respectivamente, serían absorbidas por el poder ejecutivo).

2) Otro reduccionismo sería el que sustantiva la capa basal, y el poder político es el poder una élite económica. Y el resto de instituciones del Estado estarían al servicio de las clases dominantes, siendo "superestructuras". Esta podría ser la visión economicista marxista. Así, las leyes, los jueces o los políticos serían un reflejo superestructural de dicha élite.
3) Otro ejemplo es el de aquellos que sustantivan la capa cortical, y sostienen que el poder del Estado es esencialmente el poder del Ejército. 

Pero desde el materialismo de Bueno no se sustantivan ninguno de estas tres capas (habría más, agrupando, por ejemplo, de dos en dos las capas). 

Para Bueno es la apropiación de un territorio y su defensa la clave del surgimiento de la sociedad política. Solo después aparecen las clases (no puede explotadores ni explotados si no hay antes una apropiación de un territorio).

Además, el ejecutivo no controla ni ejerce todo el poder político, porque siempre contará con contrapesos: empresarios, gestores, militares... Y, sobre todo, los vectores ascendentes, que son los que, día a día, limitan el poder descendente del Estado: abstención, tributación, fraude, huelgas, deserción, libertad de expresión...

El poder del Estado o sociedad política se distribuye, entonces, en las tres capas, no pudiendo reducirse ni eliminarse ninguna. En total, hay 3x3=9 poderes, pero al desdoblarse en vectores ascendentes y descendentes la cosa queda en 9x2=18 poderes, como puede verse en la tabla.

Además el motor de la Historia no es la lucha de clases, ni el dominio de la moral o la religión, tampoco el comercio ni el hetero patriarcado, sino la dialéctica de Estados  (imperios).


https://www.filosofia.org/filomat/df597.htm

Comentarios

Entradas populares de este blog

Brevísimo diccionario: Patria. Nación. Estado. Patria.

Nación, Patria, País, Estado. Hay una confusión con estos términos que impide entender nada. La principal labor de la Filosofía es distinguir, aclarar. No confundir o engañar. La Patria es tierra, territorio, suelo. La tierra donde están enterrados padres y abuelos. La Nación siempre refiere a las gentes. En latín, "natio" es "nacimiento"; por eso se habla de "nación de los dientes" o "nación de la oveja". También se habla de nación en sentido étnico (los gitanos hoy en España es la única nación étnica pura), o nación en sentido histórico (los españoles, en el Quijote), y por último, tras la Revolución francesa, se habla de nación política (vinculada ya con el Estado). El Estado a menudo se confunde con el poder. Pero no; es el territorio, con fronteras y con leyes, dentro del cual existe el poder (estructuras de mando y obediencia) y pueden desarrollarse las economías (la economía siempre es economía política, depende de regulaciones o i...

Dos breves apuntes para el 8M

Dos precisiones sobre el 8M. 1) Las mujeres no forman una clase atributiva, sino una clase distributiva (biológica). Por eso hay hombres esclavos y explotados, y mujeres ricas y explotadoras. Corolario: por sí misma la condición sexual no dice nada de la condición social. 2) los sistemas patriarcales o androcéntricos no son fruto del prejuicio ni de la irracionalidad machista, sino de razones materiales, efectivas y reales: cuidado de la prole, embarazos; fuerza muscular del hombre para ciertas funciones, etc. Una vez superadas ciertas condiciones técnicas y económicas pueden ser transformados esos sistemas androcéntricos, como ha pasado y está pasando en países como España, Francia o USA (pero no en Irán o Arabia Saudí).

Sobre el HEROÍSMO

Sobre el HEROÍSMO.  No es un héroe el que ha leído mil libros cómodamente en el sofá, ni el cultureta cinéfilo, ni tampoco el que ha viajado a Tailandia y medio mundo. Ni siquiera el poderoso, ni el que ha conseguido amasar una fortuna. Es un héroe el que siempre dice la verdad. El que nunca se queja y en su lugar vive agradecido. Aguanta los impulsos de la carne y se abstiene de ellos cuando quiere y sin sufrimiento. El que vive sin miedos. El que no entra en cólera, sino que perdona con dulzura y paciencia. El que ayuda sin esperar premios.