Sobre FILOSOFÍA POLÍTICA: las visiones formalistas (reduccionistas) frente al materialismo de Bueno.
Sobre FILOSOFÍA POLÍTICA: las visiones formalistas (reduccionistas) frente al materialismo de Bueno.
Hay muchas teorías formalistas-reduccionistas. A modo de ejemplo, citemos un reduccionismo por cada capa.
1) La que considera que el poder político se ejerce en la capa conjuntiva, y entonces habría libertad política si hay división de poderes. Como mucho, habría un "cuarto poder", que ejercería la prensa. Este es el reduccionismo más usual y extendido entre los filósofos políticos al uso hoy en día. El resto de instituciones, de carácter económico o militar (capas basal y cortical, respectivamente, serían absorbidas por el poder ejecutivo).
2) Otro reduccionismo sería el que sustantiva la capa basal, y el poder político es el poder una élite económica. Y el resto de instituciones del Estado estarían al servicio de las clases dominantes, siendo "superestructuras". Esta podría ser la visión economicista marxista. Así, las leyes, los jueces o los políticos serían un reflejo superestructural de dicha élite.
3) Otro ejemplo es el de aquellos que sustantivan la capa cortical, y sostienen que el poder del Estado es esencialmente el poder del Ejército.
Pero desde el materialismo de Bueno no se sustantivan ninguno de estas tres capas (habría más, agrupando, por ejemplo, de dos en dos las capas).
Para Bueno es la apropiación de un territorio y su defensa la clave del surgimiento de la sociedad política. Solo después aparecen las clases (no puede explotadores ni explotados si no hay antes una apropiación de un territorio).
Además, el ejecutivo no controla ni ejerce todo el poder político, porque siempre contará con contrapesos: empresarios, gestores, militares... Y, sobre todo, los vectores ascendentes, que son los que, día a día, limitan el poder descendente del Estado: abstención, tributación, fraude, huelgas, deserción, libertad de expresión...
El poder del Estado o sociedad política se distribuye, entonces, en las tres capas, no pudiendo reducirse ni eliminarse ninguna. En total, hay 3x3=9 poderes, pero al desdoblarse en vectores ascendentes y descendentes la cosa queda en 9x2=18 poderes, como puede verse en la tabla.
Además el motor de la Historia no es la lucha de clases, ni el dominio de la moral o la religión, tampoco el comercio ni el hetero patriarcado, sino la dialéctica de Estados (imperios).
Comentarios
Publicar un comentario