Ir al contenido principal

Reseña de la Dictadura infinita, de Luis del Pino (Esfera de los libros, 2022)

El reciente libro de Luis del Pino, de recomendable lectura, quiere ser un libro de reacción, de lucha frente a la deriva "totalitaria" en la que estaría entrando "Occidente" por culpa de unas oligarquías políticas y financieras que buscarían una suerte de gobierno mundial no democrático (de ahí lo de "dictadura" del título) con la posibilidad de controlar, tecnologías mediante, la totalidad de la vida de los gobernados (de ahí lo de "infinita").

Es un libro de cierto tono pesimista, pero que en realidad busca ser un revulsivo, y en este sentido es optimista.

El libro tiene varias partes. La metodología de la primera parte consiste en analizar la decadencia de la República romana (desde los Gracos a Julio César). Del Pino encuentra en este sugerente capítulo que el populismo de los Gracos y el desgaste de las instituciones romanas serían algunas claves de la caída de la República. El libro contiene alguna imprecisión. Por ejemplo, en la página 49 habla de la primera dictadura romana en el año 88 a. C., o en la página 60 se dice que los tribunos de la plebe vetaban las iniciativas de los otros tribunos, cuando en realidad sabemos que el derecho de veto (intercessio) de usaba sobre todo, y desde mucho antes, para vetar iniciativas del Senado.
El paralelismo con la actualidad viene de que, ahora, hay ciertos populismos que minan las instituciones democráticas (basta ver el actual gobierno español) y que, de seguir por ese camino, podemos caer, sin darnos cuenta, en un cambio de régimen, o en una espiral de violencia que puede desembocar en un gobierno totalitario. La Historia no se repite, ¿O los errores sí?

En la segunda parte, Del Pino estudia algunas de las filosofías de la Historia más conocidas (se echan de menos algunas líneas sobre Hegel). Habla de Spengler (La decadencia de Occidente), según el cual todas las sociedades actúan como organismos con distintas fases ineludibles. También dedica espacio a Toynbee, que es menos fatalista que Spengler, pero demasiado ingenuo en su idea de un gobierno o democracia mundial.

Para Del Pino, y aquí está la clave filosófica del libro, no hay Finalidad ni, por tanto, Fatalismo en la Historia. Esta tesis me parece la más meritoria del libro, y que va no solo contra filosofías de la Historia como la de Hegel, Marx o Spengler, sino también frente a los esquemas progresistas en general, o frente a los decadentistas. También frente al modo de entender la Historia de los milenarismos o las religiones del libro, que consideran que al final de la Historia está la salvación. Frente a estas filosofías de la Historia, Luis del Pino encuentra la tesis clave para poder entender material y causalmente la Historia, y es negar que la Historia tenga un Fin, una Dirección, un Propósito. Esta tesis sería perfectamente respaldada por un Spinoza o un Gustavo Bueno.

Lo que es más discutible es su visión de la geopolítica mundial. El sueño de Del Pino es, parece, un mundo de Estados democráticos y soberanos, donde se respeten las soberanías relativas de los Estados, y donde las dictaduras sean borradas del mapa. Bastaría el ejemplo de la URSS: si se aíslan, al final las dictaduras caen. Es lo que propone para frenar la dictadura china (merecen la pena ser leídas las páginas sobre los uigures). Pero quizá peca de algo de ingenuidad aquí Don Luis: hay muchas dictaduras que llevan aisladas décadas y que no terminan de caer. Además, China está tejiendo relaciones económicas con tal cantidad de países que parece un poco ingenuo hablar de poder aislar a China del mismo modo que se aisló la URSS. Encima, como reconoce Don Luis, China ha aprendido bien de los errores de otros regímenes pasados.

Por último, se olvida un poco la perspectiva geopolítica Anglo-liberal. La estrategia en política exterior de los anglosajones se basa en el equilibrio inestable de potencias en el que ellos tengan la hegemonía. Antaño, en el siglo XIX fue la ruptura de Hispanoamérica. En el XX, desde Mackinder, es el típico divide et impera, ahora aplicado a evitar cierta unidad política o estratégica de Eurasia. Parece ya claro que lo que busca USA es romper en tres partes Eurasia: cortar las relaciones de Rusia con Alemania (la UE) por una parte, y contener a China por otra (a través de alianzas con el Quad, India, Japón, Australia). 

No sabemos lo que sucederá, es imposible de prever, por principio. Puede ser que Rusia y China se unan estratégicamente y salga de ahí una potencia mayor que la de la plataforma anglosajona.

La ética, en estos casos, queda neutralizada a otra escala.

En este sentido, queda un poco desfasada esa ilusión de unos Estados soberanos y democráticos, que no es otra cosa que una ficción jurídica, porque las intervenciones e interacciones entre Estados son la norma. Unos Estados influyen, de hecho, sobre otros, y la soberanía formal es un espejismo frente a la soberanía imperial, efectiva y real. El motor de la Historia no es sino la dialéctica entre Estados de rango imperial.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Brevísimo diccionario: Patria. Nación. Estado. Patria.

Nación, Patria, País, Estado. Hay una confusión con estos términos que impide entender nada. La principal labor de la Filosofía es distinguir, aclarar. No confundir o engañar. La Patria es tierra, territorio, suelo. La tierra donde están enterrados padres y abuelos. La Nación siempre refiere a las gentes. En latín, "natio" es "nacimiento"; por eso se habla de "nación de los dientes" o "nación de la oveja". También se habla de nación en sentido étnico (los gitanos hoy en España es la única nación étnica pura), o nación en sentido histórico (los españoles, en el Quijote), y por último, tras la Revolución francesa, se habla de nación política (vinculada ya con el Estado). El Estado a menudo se confunde con el poder. Pero no; es el territorio, con fronteras y con leyes, dentro del cual existe el poder (estructuras de mando y obediencia) y pueden desarrollarse las economías (la economía siempre es economía política, depende de regulaciones o i...

Dos breves apuntes para el 8M

Dos precisiones sobre el 8M. 1) Las mujeres no forman una clase atributiva, sino una clase distributiva (biológica). Por eso hay hombres esclavos y explotados, y mujeres ricas y explotadoras. Corolario: por sí misma la condición sexual no dice nada de la condición social. 2) los sistemas patriarcales o androcéntricos no son fruto del prejuicio ni de la irracionalidad machista, sino de razones materiales, efectivas y reales: cuidado de la prole, embarazos; fuerza muscular del hombre para ciertas funciones, etc. Una vez superadas ciertas condiciones técnicas y económicas pueden ser transformados esos sistemas androcéntricos, como ha pasado y está pasando en países como España, Francia o USA (pero no en Irán o Arabia Saudí).

Sobre el HEROÍSMO

Sobre el HEROÍSMO.  No es un héroe el que ha leído mil libros cómodamente en el sofá, ni el cultureta cinéfilo, ni tampoco el que ha viajado a Tailandia y medio mundo. Ni siquiera el poderoso, ni el que ha conseguido amasar una fortuna. Es un héroe el que siempre dice la verdad. El que nunca se queja y en su lugar vive agradecido. Aguanta los impulsos de la carne y se abstiene de ellos cuando quiere y sin sufrimiento. El que vive sin miedos. El que no entra en cólera, sino que perdona con dulzura y paciencia. El que ayuda sin esperar premios.