Ir al contenido principal

El triunfo de Descartes

Sobre la victoria de la perspectiva cartesiana en la Enseñanza media de Matemáticas.

Descartes perseguía un sueño: la construcción de la mathesis universalis, una ciencia que englobase y unificase a todas. Para ello había que tener un método, que procediese con claridad y distinción desde principios basados en la certeza (puro mentalismo). Descartes busca, en particular, destruir la geometría clásica euclidiana reduciéndola a un método seguro, que no dependa tanto de la imaginación y del ingenio del matemático. Creía que las figuras se podían romper, analizar en partes mínimas, y de ahí proceder a la reconstrucción de la figura. ¿Cómo consigue esto? ¿Cuáles serían esos átomos o partes indivisibles? Son los puntos del plano, y para ello introduce los ejes coordenados. De este modo, las figuras no serán otra cosa que conjuntos de puntos, que cumplen cierta ecuación. Este método de descomposición de las partes anatómicas hasta las partes átomas para después recomponerlas en otro nivel es lo que Gustavo Bueno llamó "holización".

Descartes logra, así, fundir el Álgebra que venía rodando y cristalizando en personajes como Cardano o Vieta, pero que parecía una técnica (Ars magna) todavía oscura, ajena al método deseado. Así que el filósofo da un paso decisivo y genial. En su Geometrie las operaciones suma, resta, multiplicación, división y radicación, propias del Álgebra, son explicadas con figuras geométricas, a través de la semejanza, con lo que el Álgebra se dota de base firme y adquiere una potencia desmedida, tanto que será la holización el método usado en el resto de ciencias desde entonces (Cálculo infinitesimal, también llamado "Análisis infinito", en Química, Termodinámica, Mecánica...), y que será el que los revolucionarios franceses querrán aplicar también a la Nación política: destrucción de las partes anatómicas (regiones, familias, estamentos...) en individuos humanos, que luego serán "reconstruidos" en la condición de ciudadanos (la "holización" quedó en proyecto aquí, al ser los términos de la ciencia política sujetos operatorios y no puntos ni rectas).

¿Y en qué sentido se puede decir que ha triunfado Descartes en la Enseñanza actual de las Matemáticas? Pues el cartesianismo ha limpiado los currículos de la Enseñanza media de figuras euclidianas, y ha conseguido, en efecto, borrar toda ingeniosidad e imaginación de la cabeza de los escolares. Estos saben (a veces) resolver una ecuación cuadrática, pero no saben demostrar, como Euclides, el teorema de Pitágoras. Creo que esto explica, en parte, el rechazo general de los alumnos hacia las Matemáticas, y los fracasos que acarrea.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Brevísimo diccionario: Patria. Nación. Estado. Patria.

Nación, Patria, País, Estado. Hay una confusión con estos términos que impide entender nada. La principal labor de la Filosofía es distinguir, aclarar. No confundir o engañar. La Patria es tierra, territorio, suelo. La tierra donde están enterrados padres y abuelos. La Nación siempre refiere a las gentes. En latín, "natio" es "nacimiento"; por eso se habla de "nación de los dientes" o "nación de la oveja". También se habla de nación en sentido étnico (los gitanos hoy en España es la única nación étnica pura), o nación en sentido histórico (los españoles, en el Quijote), y por último, tras la Revolución francesa, se habla de nación política (vinculada ya con el Estado). El Estado a menudo se confunde con el poder. Pero no; es el territorio, con fronteras y con leyes, dentro del cual existe el poder (estructuras de mando y obediencia) y pueden desarrollarse las economías (la economía siempre es economía política, depende de regulaciones o i...

Dos breves apuntes para el 8M

Dos precisiones sobre el 8M. 1) Las mujeres no forman una clase atributiva, sino una clase distributiva (biológica). Por eso hay hombres esclavos y explotados, y mujeres ricas y explotadoras. Corolario: por sí misma la condición sexual no dice nada de la condición social. 2) los sistemas patriarcales o androcéntricos no son fruto del prejuicio ni de la irracionalidad machista, sino de razones materiales, efectivas y reales: cuidado de la prole, embarazos; fuerza muscular del hombre para ciertas funciones, etc. Una vez superadas ciertas condiciones técnicas y económicas pueden ser transformados esos sistemas androcéntricos, como ha pasado y está pasando en países como España, Francia o USA (pero no en Irán o Arabia Saudí).

Sobre el HEROÍSMO

Sobre el HEROÍSMO.  No es un héroe el que ha leído mil libros cómodamente en el sofá, ni el cultureta cinéfilo, ni tampoco el que ha viajado a Tailandia y medio mundo. Ni siquiera el poderoso, ni el que ha conseguido amasar una fortuna. Es un héroe el que siempre dice la verdad. El que nunca se queja y en su lugar vive agradecido. Aguanta los impulsos de la carne y se abstiene de ellos cuando quiere y sin sufrimiento. El que vive sin miedos. El que no entra en cólera, sino que perdona con dulzura y paciencia. El que ayuda sin esperar premios.