Ir al contenido principal

Solo el Estado salva

Solo el Estado salva.

"El hombre que se guía por la razón es más libre en el Estado, donde vive según leyes que obligan a todos, que en la soledad, donde sólo se obedece a sí mismo" (E4, 73).

El hombre, según Spinoza, es más libre en el Estado que en la soledad, donde no puede enfrentar todos los peligros ni puede disfrutar de las ventajas de la vida en comunidad y en sociedad. En efecto, el hombre en estado natural no tiene más derechos que los que la fuerza de cada cual (individuo o grupo) pueda imponer arbitrariamente a otros (individuos o grupos). Por eso, siempre es mejor vivir en una sociedad política (civitas), donde hay unas leyes (todo Estado es Estado de derecho) y unas normas que los gobernantes (poder ejecutivo) hacen cumplir a los ciudadanos. Ahora bien, esa seguridad que proporciona el Estado, y las ventajas de la vida en común son necesariamente acompañadas con unos deberes para con el Estado: cumplir, obedecer las leyes. Es decir, los derechos que otorga el Estado y los deberes (obediencia) son dos caras de la misma moneda. 

En nuestros días, en la sociedades occidentales, la infantilización eticista lleva muchos a entender que solo tenemos derechos, pero no deberes.

¿Quiere eso decir que la obediencia debe ser ciega o incondicionada en el Estado? Aquí está, tal vez, la diferencia entre Spinoza y Hobbes. Para ambos, como, a fin de cuentas el derecho no es otra cosa que la codificación (en normas y leyes) de la fuerza, el Estado podrá aplicar la fuerza y hacer cumplir las normas por propio derecho (por tener la fuerza de imponer). Ahora bien, para Spinoza (Ep.50), los ciudadanos no dejan de tener su propio conatus, sus propios intereses y afectos. Es decir, en Spinoza no desaparecen, pero sí en Hobbes, los vectores ascendentes (que diría Gustavo Bueno) y, de hecho, es bueno, dice en el TTP, reconocer la libertad de credo (Estado aconfesional) y la libertad de expresión (cuyos límites son precisamente no llamar a la rebelión o la sedición). Y en este sentido podría decirse que Spinoza prefigura el liberalismo.

No hay un Fin de la Historia, ni un Estado per-fecto, sino una dialéctica entre sociedades políticas, que son enemigas por naturaleza (Cf. TP), salvo alianzas interesadas y transitorias. No hay milenarismo alguno, progreso indefinido, ni emancipación total de ninguna clase. El hombre es más libre en el Estado que en soledad. Un Estado será más fuerte cuantas más libertades y seguridades sea capaz de otorgar, pero también cuanto más y mejor haga entender que los derechos van unidos a deberes, y será más fuerte también cuantas mejores alianzas geopolíticas tenga y mejor funcionen sus fuerzas de seguridad y ejércitos. 

El Estado es la única tabla de salvación que le queda al hombre frente a los miles de peligros de un Estado frágil o en quiebra. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Brevísimo diccionario: Patria. Nación. Estado. Patria.

Nación, Patria, País, Estado. Hay una confusión con estos términos que impide entender nada. La principal labor de la Filosofía es distinguir, aclarar. No confundir o engañar. La Patria es tierra, territorio, suelo. La tierra donde están enterrados padres y abuelos. La Nación siempre refiere a las gentes. En latín, "natio" es "nacimiento"; por eso se habla de "nación de los dientes" o "nación de la oveja". También se habla de nación en sentido étnico (los gitanos hoy en España es la única nación étnica pura), o nación en sentido histórico (los españoles, en el Quijote), y por último, tras la Revolución francesa, se habla de nación política (vinculada ya con el Estado). El Estado a menudo se confunde con el poder. Pero no; es el territorio, con fronteras y con leyes, dentro del cual existe el poder (estructuras de mando y obediencia) y pueden desarrollarse las economías (la economía siempre es economía política, depende de regulaciones o i...

Dos breves apuntes para el 8M

Dos precisiones sobre el 8M. 1) Las mujeres no forman una clase atributiva, sino una clase distributiva (biológica). Por eso hay hombres esclavos y explotados, y mujeres ricas y explotadoras. Corolario: por sí misma la condición sexual no dice nada de la condición social. 2) los sistemas patriarcales o androcéntricos no son fruto del prejuicio ni de la irracionalidad machista, sino de razones materiales, efectivas y reales: cuidado de la prole, embarazos; fuerza muscular del hombre para ciertas funciones, etc. Una vez superadas ciertas condiciones técnicas y económicas pueden ser transformados esos sistemas androcéntricos, como ha pasado y está pasando en países como España, Francia o USA (pero no en Irán o Arabia Saudí).

Sobre el HEROÍSMO

Sobre el HEROÍSMO.  No es un héroe el que ha leído mil libros cómodamente en el sofá, ni el cultureta cinéfilo, ni tampoco el que ha viajado a Tailandia y medio mundo. Ni siquiera el poderoso, ni el que ha conseguido amasar una fortuna. Es un héroe el que siempre dice la verdad. El que nunca se queja y en su lugar vive agradecido. Aguanta los impulsos de la carne y se abstiene de ellos cuando quiere y sin sufrimiento. El que vive sin miedos. El que no entra en cólera, sino que perdona con dulzura y paciencia. El que ayuda sin esperar premios.