Ir al contenido principal

Tales de Mileto y el origen de la Geometría (y Filosofía, por tanto)

La Metafísica griega empieza con Tales, y precisamente tras descubrir -demostrar- un teorema ("todo triángulo trazado sobre un círculo que tenga como uno de sus lados el diámetro es un triángulo rectángulo"). La geometría da un patrón racional a partir de Tales, y comienza la des-antropomorfización de las religiones politeístas. Todos los metafísicos griegos son matemáticos y tienen en la geometría su canon de racionalidad (siempre las ciencias del momento, de hecho, han dado el canon de la racionalidad, basta pensar en Descartes, Espinosa (Apéndice a Ética I), Kant o Wittgenstein). Por ejemplo, la razón de que la Tierra esté en el centro del cosmos porque no tiene ninguna razón para inclinarse hacia otro lado es de Anaximandro, buen matemático también.

 Pero con Platón empieza la Filosofía crítica, académica, y se pueden encontrar principios que ya no desembocan necesariamente en la metafísica: en la unidad del arché de Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Pitagóricos... o pluralismo radical como el atomismo de Demócrito. Pensar en Filosofía es pensar contra alguien, y gracias a los que le precedieron, Platón pudo construir una Filosofía académica y crítica, si bien en muchos puntos tendente a la metafísica espiritualista, luego aprovechada por el agustinismo.

Cuando llamo "metafísico" a Tales no lo digo, evidentemente, con terminología aristotélica, entre otras cosas porque el término no es suyo. Es metafísico en el sentido de sustancialista, el agua como arché ("todo es agua"). Este principio último de la realidad no está a escala antrópica. La escala antrópica es la que toma como unidad de medida (ontológica y gnoseológica) el cuerpo humano, y como principio de operaciones a las manos. 

Espinosa, por ejemplo, no es sustancialista (no es metafísico en este sentido al menos), porque las morfologías del mundo -del que tratan los hombres y animales, y lo con-forman en cierto modo a su escala-, no son la realidad última, porque lo configuran a través de los modos finitos, y siempre queda como límite regresivo, crítico, anti-dogmático, la infinita pluralidad de la única sustancia, con sus infinitos atributos, salvaguardando así toda posible sustancialización.

En este sentido, Demócrito también sería metafísico, pues los á-tomos son simples, sin partes. Por ello son invisibles, intangibles, no manipulables por los hombres; es decir, quedan fuera de la escala antrópica, y pretenden erigirse como elementos últimos de la realidad. 

No se puede hablar del Todo, pues caeríamos en el monismo, por ejemplo de signo monoteísta ("no se mueve una hoja sin que Dios quiera"), porque nos salimos de la escala antrópica. Pero tampoco podemos hablar de los componentes últimos de la realidad (de lo simple, de lo "sin partes") de lo mínimo absoluto, porque nos salimos, otra vez, de la escala antrópica.

Los hombres con-formamos el mundo a nuestra escala, una escala que es la de nuestro cuerpo. Las morfologías del mundo en el que vivimos depende de ella. Todo lo que manipulamos está compuesto de partes, y nunca llegamos al Todo. Siempre operamos in medias res.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Brevísimo diccionario: Patria. Nación. Estado. Patria.

Nación, Patria, País, Estado. Hay una confusión con estos términos que impide entender nada. La principal labor de la Filosofía es distinguir, aclarar. No confundir o engañar. La Patria es tierra, territorio, suelo. La tierra donde están enterrados padres y abuelos. La Nación siempre refiere a las gentes. En latín, "natio" es "nacimiento"; por eso se habla de "nación de los dientes" o "nación de la oveja". También se habla de nación en sentido étnico (los gitanos hoy en España es la única nación étnica pura), o nación en sentido histórico (los españoles, en el Quijote), y por último, tras la Revolución francesa, se habla de nación política (vinculada ya con el Estado). El Estado a menudo se confunde con el poder. Pero no; es el territorio, con fronteras y con leyes, dentro del cual existe el poder (estructuras de mando y obediencia) y pueden desarrollarse las economías (la economía siempre es economía política, depende de regulaciones o i...

Dos breves apuntes para el 8M

Dos precisiones sobre el 8M. 1) Las mujeres no forman una clase atributiva, sino una clase distributiva (biológica). Por eso hay hombres esclavos y explotados, y mujeres ricas y explotadoras. Corolario: por sí misma la condición sexual no dice nada de la condición social. 2) los sistemas patriarcales o androcéntricos no son fruto del prejuicio ni de la irracionalidad machista, sino de razones materiales, efectivas y reales: cuidado de la prole, embarazos; fuerza muscular del hombre para ciertas funciones, etc. Una vez superadas ciertas condiciones técnicas y económicas pueden ser transformados esos sistemas androcéntricos, como ha pasado y está pasando en países como España, Francia o USA (pero no en Irán o Arabia Saudí).

Sobre el HEROÍSMO

Sobre el HEROÍSMO.  No es un héroe el que ha leído mil libros cómodamente en el sofá, ni el cultureta cinéfilo, ni tampoco el que ha viajado a Tailandia y medio mundo. Ni siquiera el poderoso, ni el que ha conseguido amasar una fortuna. Es un héroe el que siempre dice la verdad. El que nunca se queja y en su lugar vive agradecido. Aguanta los impulsos de la carne y se abstiene de ellos cuando quiere y sin sufrimiento. El que vive sin miedos. El que no entra en cólera, sino que perdona con dulzura y paciencia. El que ayuda sin esperar premios.