Ir al contenido principal

Los límites de la libertad de expresión

No existen los derechos en abstracto, ni hay derechos absolutos. El derecho es la codificación de la fuerza (ius=potentia). En este sentido se dice que el león tiene derecho (fuerza, capacidad) de comerse a su presa. O que un Imperio tiene poder de influir en las leyes de otro país.

En cuanto a los derechos "legales" suponen un Estado (o varios). Si un derecho queda recogido en una ley y el Estado es capaz de asegurarlo, se dice que "X es un derecho dentro del Estado Y". Por ejemplo, el derecho a una "vivienda digna" no es tal si el Estado no puede garantizar viviendas para todos. O los derechos de propiedad quedan en suspenso si hay una guerra, o si en tal o cual parcela se encuentra un resto arqueológico importante.

Sirva lo anterior para contextualizar el derecho a la "libertad de expresión". Además, hay que denunciar la falsa dicotomía entre "hechos" y "palabras". Hablar es actuar. Piénsese en una amenaza o en una fórmula jurídica o religiosa. Las palabras forman parte de hechos, de ceremonias, no son realidades disjuntas, sino conjugadas. Toda palabra dicha supone un contexto, una ceremonia, una institución; y viceversa, todo acontecimiento humano supone palabras (o su ausencia, si se exige el silencio, en cuyo caso las palabras estarían prohibidas, como en un examen escrito).
La libertad de expresión se refiere, por tanto, a un supuesto derecho en el que están de algún modo involucradas ciertas palabras. Según esto, ¿qué está o no está permitido decir? La investigación se termina rápido si se acude al plano positivo, real: uno puede decir lo que le dejan decir, lo que tiene capacidad (potentia) de decir. Ahora bien, la capacidad de uno no es absoluta, sino relativa a otras potencias, a otras personas, instituciones o Estados.

Podemos analizar la libertad de expresión, en tanto que derecho regulado por un Estado en tres planos:
A) En el plano ético: amenazas o injurias a tal o cual persona.
B) En el plano moral: Delitos de odio o de amenazas hacia un grupo por su condición de pertenencia a tal grupo: a cierta monarquía por  el mismo hecho de pertenecer a la Corona. Aquí caben las amenazas a una etnia, raza, religión...
C) En el plano político: llamar a la desobediencia, sedición o rebelión.

En cualquier caso, no se puede sostener una "libertad de expresión" en abstracto. Es absurdo. Por muchos contenedores que se quemen.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Brevísimo diccionario: Patria. Nación. Estado. Patria.

Nación, Patria, País, Estado. Hay una confusión con estos términos que impide entender nada. La principal labor de la Filosofía es distinguir, aclarar. No confundir o engañar. La Patria es tierra, territorio, suelo. La tierra donde están enterrados padres y abuelos. La Nación siempre refiere a las gentes. En latín, "natio" es "nacimiento"; por eso se habla de "nación de los dientes" o "nación de la oveja". También se habla de nación en sentido étnico (los gitanos hoy en España es la única nación étnica pura), o nación en sentido histórico (los españoles, en el Quijote), y por último, tras la Revolución francesa, se habla de nación política (vinculada ya con el Estado). El Estado a menudo se confunde con el poder. Pero no; es el territorio, con fronteras y con leyes, dentro del cual existe el poder (estructuras de mando y obediencia) y pueden desarrollarse las economías (la economía siempre es economía política, depende de regulaciones o i...

Dos breves apuntes para el 8M

Dos precisiones sobre el 8M. 1) Las mujeres no forman una clase atributiva, sino una clase distributiva (biológica). Por eso hay hombres esclavos y explotados, y mujeres ricas y explotadoras. Corolario: por sí misma la condición sexual no dice nada de la condición social. 2) los sistemas patriarcales o androcéntricos no son fruto del prejuicio ni de la irracionalidad machista, sino de razones materiales, efectivas y reales: cuidado de la prole, embarazos; fuerza muscular del hombre para ciertas funciones, etc. Una vez superadas ciertas condiciones técnicas y económicas pueden ser transformados esos sistemas androcéntricos, como ha pasado y está pasando en países como España, Francia o USA (pero no en Irán o Arabia Saudí).

Sobre el HEROÍSMO

Sobre el HEROÍSMO.  No es un héroe el que ha leído mil libros cómodamente en el sofá, ni el cultureta cinéfilo, ni tampoco el que ha viajado a Tailandia y medio mundo. Ni siquiera el poderoso, ni el que ha conseguido amasar una fortuna. Es un héroe el que siempre dice la verdad. El que nunca se queja y en su lugar vive agradecido. Aguanta los impulsos de la carne y se abstiene de ellos cuando quiere y sin sufrimiento. El que vive sin miedos. El que no entra en cólera, sino que perdona con dulzura y paciencia. El que ayuda sin esperar premios.