Decía Gustavo Bueno, en Qué es la Filosofía, que hay dos rocas en las que se basa la filosofía materialista para no caer en el dogmatismo ni en el relativismo, a saber: la roca firme de las ciencias rigurosas y la ética de la firmeza y de la generosidad (Fortitudo).
A conclusiones parecidas ya llegó Spinoza tres siglos antes. En el TTP estableció que la verdad de los profetas no consistía en las imágenes y parábolas para convencer al vulgo, sino en la predicación del amor de Dios sobre todas las cosas (la libertad de entender la Necesidad, podríamos decir) y del prójimo como a sí mismo, que también es la regla de Oro del Evangelio y que para Spinoza ello se resumía en el "Espíritu de Cristo" (vid., vg, E4, 68, sc o Ep. 43).
Por otra parte, Spinoza en la Ética alcanza conclusiones que son idénticas (con identidad sintética, no analítica ni reflexiva) a las que llega el Evangelio: La firmeza y la generosidad han de guiar los pasos del hombre libre. Pero fundamenta sus tesis en base a la experiencia de la argumentación y demostración, y no en base a la imaginación (especialmente acentuada en los profetas).
En efecto, deja sentado en el Apéndice 1, que la experiencia de la demostración ha permitido que el hombre conozca otra norma de verdad distinta de la argumentación antropomórfica y que ha sumido a la Humanidad en prejuicios y errores. Gracias a las matemáticas (más en concreto a los Elementos de Euclides) existe una roca firme, otra norma de verdad, y la posibilidad de gozar de la libertad en otro sentido (libro V) que ya sólo puede ser alcanzada por la Razón.
Efectivamente Sergio. Y lo grandioso de Bueno, a mi modo de ver, es que supo retomar no sólo lo que está en Spinoza sino en Platón, a saber, la importancia de las ciencias como única manera de atacar, objetivamente, todo relativismo y subjetivismo. De ahí que el propio Bueno primero construyese una teoría gnoseológica y sobre ella el resto de análisis filosófico. Por ejemplo, el sentido de la vida -obra eminentemente ética-está dirigida contra el relativismo cultural de los 80-90.
ResponderEliminar